Estrategia invasiva post-infarto sin supradesnivel del ST: ¿cuándo realizarla?

Momento de la estrategia invasiva luego de un infarto sin supradesnivel del STEl objetivo de este metanálisis -que incluyó todos los estudios randomizados realizados a la fecha- fue comparar una estrategia invasiva precoz vs. una estrategia invasiva más retardada en pacientes que ingresaron cursando un infarto sin supradesnivel del segmento ST.

 

Si bien está claro que la estrategia invasiva disminuye la tasa de eventos como muerte y re-infarto en pacientes que ingresaron con un síndrome coronario agudo sin supradesnivel del segmento ST, es todavía controversial el momento adecuado de la intervención. El retraso demasiado prolongado de la intervención podría ser a costa de eventos en la espera (principalmente recurrencia anginosa y re-infarto) y apurarse demasiado podría asociarse a eventos peri-procedimiento por tratar placas demasiado inestables sin el efecto todavía de la medicación antiagregante plaquetaria y anticoagulante.

 

Un meta análisis previo sobre estrategia invasiva precoz vs. invasiva demorada había incluido 7 trabajos randomizados, pero dado que surgieron 3 nuevos estudios, el presente trabajo pretende actualizar la información con un total de 10 estudios randomizados y 6.397 pacientes.

 

El tiempo medio entre la randomización y la angiografía fue de 30 minutos a 14 horas en el grupo invasivo precoz vs. 18.3 a 86 horas en el grupo invasivo demorado.

 

No se observó diferencia en el end point primario de mortalidad (4% invasivo precoz vs. 4.7% demorado; IC 95%: 0.67 a 1.09; p=0.20). La tasa de infarto agudo de miocardio fue también similar (6.7% vs. 7.7%; IC 95%: 0.53 a 1.45; p=0.62).

 

La estrategia invasiva precoz sí se asoció a una reducción en la recurrencia isquémica y angina refractaria (3.8% vs. 5.8%; IC 95%: 0.40 a 0.74; p<0.01) y también a una menor estadía hospitalaria (media 112 horas vs. 168 horas; p<0.01).

 

El sangrado mayor fue similar entre los 2 grupos (3.9% vs. 4.2%; p=0.64).

 

Conclusión

Una estrategia invasiva precoz no reduce el riesgo de muerte o infarto agudo de miocardio comparado con una estrategia demorada. Sí se observó una reducción de la estadía hospitalaria y la recurrencia anginosa.

 

Comentario editorial

El estudio RIDDLE-NSTEMI publicado en J Am Coll Cardiol Intv. 2016 randomizó 323 pacientes cursando un infarto sin supradesnivel del segmento ST a intervención inmediata (<2 hs. luego de la randomización vs. intervención postergada (2 a 72 hs. posteriores a la randomización) observó que, a  30 días, el end point primario de muerte y re-infarto fue menos frecuente en el grupo intervenido inmediatamente (4.3% vs. 13%; p= 0.008).

 

Este trabajo fue el primero en tener evidencia a favor en puntos duros como muerte o infarto, pero con solo 323 pacientes incluidos y varios trabajos randomizados más 2 metanálisis (incluyendo el presente) con resultados opuestos parece no alcanzar para cambiar la práctica diaria.

 

Título original: Timing of Coronary Invasive Strategy in Non–ST-Segment Elevation Acute Coronary Syndromes and Clinical Outcomes And Updated Meta-Analysis.

Referencia: Laurent Bonello et al. J Am Coll Cardiol Intv. 2016;9(22):2267-2276.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...