Acceso radial derecho vs. izquierdo para procedimientos coronarios

Gentileza del Dr. Guillermo Migliaro.

acceso radial derecho vs izquierdoLa angiografía y la angioplastia coronaria realizadas por la vía radial se asocian con una reducción significativa en las complicaciones en el sitio de acceso en comparación con la vía femoral y la vía braquial. Más aún: se ha reportado una reducción significativa en la mortalidad en los procedimientos realizados por vía radial  en comparación con la vía femoral en la angioplastia primaria.

 

Existe limitado número de estudios que comparan el acceso radial derecho (ARD) con el acceso radial izquierdo (ARI).  Si bien el ARD es el preferido por la mayoría de los operadores, el mismo presenta algunas dificultades, mayormente debidas a tortuosidades a nivel de la arteria subclavia y algunos reportes sugieren mayor incidencia de stroke con esta vía.

 

El ARI, si bien presenta un trayecto más directo y similar en cuanto a la utilización de catéteres al abordaje realizado por la vía femoral, conlleva mayor incomodidad  por la interposición del miembro izquierdo a nivel del abdomen del paciente.

 

El presente metanálisis incluye 12 estudios randomizados (5 de ellos diagnósticos y el resto terapéuticos) que comparan el ARD con el ARI en 6.450 pacientes. La edad promedio y el porcentaje de pacientes de sexo masculino no mostraron diferencias entre los grupos.

 

Resultados

  • La tasa de falla o necesidad de crossover fue similar para ambas estrategias: 4.2% para acceso radial derecho y 4,1% para el acceso radial izquierdo (p=0.68).

 

  • La duración del procedimiento fue similar en ambos grupos, 18,8±10,3 min vs 18,1±10 min, (p=0.16).

 

  • El acceso radial derecho  presentó mayor tiempo de fluoroscopía, 5,8±4,4 min vs 5,3±4,2 min (p<0.001) y mayor utilización de contraste, 84±35 ml vs 82±34 ml (p=0.003) comparado con el acceso radial izquierdo. 

 

  • En un análisis de subgrupos, estas diferencias significativas solo se alcanzaron en los estudios diagnósticos y se perdió en los que incluyeron estudios diagnósticos y terapéuticos.

 

  • Las complicaciones (0.6% para ambos grupos) y la incidencia de stroke (0.2 vs 0.1%)  no presentaron diferencias significativas entre las dos estrategias. Se observó mayor incidencia de tortuosidad en la arteria subclavia del lado derecho (12% vs. 5% p<0.0001).

 

Los autores concluyen que el acceso radial izquierdo es tan seguro y efectivo como el acceso radial derecho para realizar tanto procedimientos diagnósticos como terapéuticos con una ventaja mínima a favor del acceso radial izquierdo en relación al tiempo de fluoroscopía y la cantidad de contraste (esto último aplicó solo para procedimientos diagnósticos).

 

Comentario Editorial

El presente es el primer metanálisis comparativo publicado hasta la fecha que compara ambas estrategias. El mismo no reporta la experiencia de los operadores en relación a las vía de acceso, por lo que no se pueden descartar sesgos en este sentido (hay estudios que favorecen a la vía radial izquierda en operadores menos entrenados o en formación).  No está claro cuál podría  ser la relevancia clínica del aumento del tiempo de fluoroscopía sobre el paciente y el operador, ni el aumento de la cantidad del contraste para el paciente.

 

Gentileza del Dr. Guillermo Migliaro. Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina.

 

Título original: Comparison of Transradial Coronary Procedures via Right versus Left Radial Artery Approach: A Meta Analysis.

Referencia: Shah R et al. Catheter and Cardiovascular Interventions 2016;88:1027-1033.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Registro de eventos coronarios luego del TAVI

Entre el 30% y el 70% de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR) presentan enfermedad coronaria (EC). Sin embargo, el impacto...

Variabilidad de la fisiología coronaria en lesiones en tándem o difusas

La revascularización guiada por fisiología ha demostrado mejorar los desenlaces clínicos en comparación con la angiografía convencional. Sin embargo, tras la angioplastia (PCI), pueden...

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Registro de eventos coronarios luego del TAVI

Entre el 30% y el 70% de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR) presentan enfermedad coronaria (EC). Sin embargo, el impacto...

Denervación renal y resultados a dos años del estudio SPYRAL HTN-ON MED

La hipertensión arterial (HTA) continúa siendo una de las principales causas prevenibles de eventos cardiovasculares a nivel mundial. Existen estrategias terapéuticas más allá del...

Variabilidad de la fisiología coronaria en lesiones en tándem o difusas

La revascularización guiada por fisiología ha demostrado mejorar los desenlaces clínicos en comparación con la angiografía convencional. Sin embargo, tras la angioplastia (PCI), pueden...