Acceso arterial luego de la administración de trombolíticos

En el subgrupo de pacientes con infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST que fueron trombolizados sin éxito, el acceso radial no solamente reduce el sangrado sino también la mortalidad, según los resultados de este nuevo estudio publicado recientemente en el JACC Cardiovascular Interventions.

Acceso arterial luego de la administración de trombolíticos

Globalmente, el acceso radial luego de una trombólisis fallida se asoció con un 70% de reducción de las complicaciones vasculares, un 28% de reducción de eventos combinados intra hospitalarios y un 55% de reducción en el sangrado cuando se lo compara con el acceso femoral.


Lea también: «El uso del acceso radial en la angioplastia primaria crece pero aún no es muy utilizado».


Lo más importante es que el acceso radial redujo la mortalidad intra hospitalaria en un 41% y la mortalidad a 30 días en un 28%.

 

La angioplastia primaria es el Gold estándar para tratar pacientes con infarto en curso. Sin embargo, los trombolíticos siguen siendo una herramienta fundamental cuando no se puede ofrecer la angioplastia dentro de una ventana de tiempo razonable, y esto es una realidad para todos los países del mundo.

 

Casi un cuarto de los pacientes cursando un infarto agudo de miocardio en los países desarrollados reciben trombolíticos por dificultades a un acceso rápido a la angioplastia primaria. Este número es mucho mayor en países en vías de desarrollo. De hecho, un estudio llevado a cabo en el año 2011 en Argentina mostró que casi el 40% de los pacientes no recibe ninguna estrategia de reperfusión.


Lea también: «El acceso radial reduce el riesgo de insuficiencia renal en pacientes agudos».


Un porcentaje relativamente alto de pacientes que reciben trombolíticos no va a reperfundir adecuadamente y deben ser trasladados para angioplastia de rescate.

 

Esta es una población de altísimo riesgo y no solo por el sangrado, sino también porque es  frecuente la inestabilidad hemodinámica. Lamentablemente, este último punto inclina a muchos operadores a utilizar el acceso femoral.

 

Para este trabajo se utilizó la base de datos de la Sociedad Británica de Cardiología Intervencionista, que incluyó 10209 pacientes entre el 2007 y el 2014 que recibieron angioplastia luego de la trombolisis. Durante este período tiempo, el uso de angioplastia luego de los trombolíticos fue declinando significativamente de un 38% en el 2007 a solo un 1.2% en el 2014 y de manera inversa fue aumentando el uso del acceso radial de un 43% en el 2009 a un 82% en el 2012.


Lea también: «El acceso radial deja sin margen de beneficio a la bivalirudina».


La mortalidad intrahospitalaria a 30 días y a un año de los 4959 pacientes que recibieron acceso radial fue del 1.8%, 3.7% y 5.6% respectivamente, mientras que los 5250 pacientes cuya angioplastia de rescate fue por acceso femoral tuvieron significativamente más mortalidad en todos los cortes de tiempo e incluso luego de todos los ajustes (4.7%, 7.5% y 9.8%, respectivamente).

 

En agosto de este año la Sociedad Europea de Cardiología actualizó sus guías para el manejo de pacientes con infarto agudo de miocardio y “premió” al acceso radial con una indicación clase IA.

 

Este es un claro mensaje para los Cardiólogos Intervencionistas que todavía no evolucionaron al acceso radial.

 

Título original: Impact of access site practice on clinical outcomes in patients undergoing percutaneous coronary intervention following thrombolysis for ST-segment elevation myocardial infarction in the United Kingdom.

Referencia: Rashid M et al. J Am Coll Cardiol Intv. 2017;10:2258-2265.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....