Acceso arterial luego de la administración de trombolíticos

En el subgrupo de pacientes con infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST que fueron trombolizados sin éxito, el acceso radial no solamente reduce el sangrado sino también la mortalidad, según los resultados de este nuevo estudio publicado recientemente en el JACC Cardiovascular Interventions.

Acceso arterial luego de la administración de trombolíticos

Globalmente, el acceso radial luego de una trombólisis fallida se asoció con un 70% de reducción de las complicaciones vasculares, un 28% de reducción de eventos combinados intra hospitalarios y un 55% de reducción en el sangrado cuando se lo compara con el acceso femoral.


Lea también: «El uso del acceso radial en la angioplastia primaria crece pero aún no es muy utilizado».


Lo más importante es que el acceso radial redujo la mortalidad intra hospitalaria en un 41% y la mortalidad a 30 días en un 28%.

 

La angioplastia primaria es el Gold estándar para tratar pacientes con infarto en curso. Sin embargo, los trombolíticos siguen siendo una herramienta fundamental cuando no se puede ofrecer la angioplastia dentro de una ventana de tiempo razonable, y esto es una realidad para todos los países del mundo.

 

Casi un cuarto de los pacientes cursando un infarto agudo de miocardio en los países desarrollados reciben trombolíticos por dificultades a un acceso rápido a la angioplastia primaria. Este número es mucho mayor en países en vías de desarrollo. De hecho, un estudio llevado a cabo en el año 2011 en Argentina mostró que casi el 40% de los pacientes no recibe ninguna estrategia de reperfusión.


Lea también: «El acceso radial reduce el riesgo de insuficiencia renal en pacientes agudos».


Un porcentaje relativamente alto de pacientes que reciben trombolíticos no va a reperfundir adecuadamente y deben ser trasladados para angioplastia de rescate.

 

Esta es una población de altísimo riesgo y no solo por el sangrado, sino también porque es  frecuente la inestabilidad hemodinámica. Lamentablemente, este último punto inclina a muchos operadores a utilizar el acceso femoral.

 

Para este trabajo se utilizó la base de datos de la Sociedad Británica de Cardiología Intervencionista, que incluyó 10209 pacientes entre el 2007 y el 2014 que recibieron angioplastia luego de la trombolisis. Durante este período tiempo, el uso de angioplastia luego de los trombolíticos fue declinando significativamente de un 38% en el 2007 a solo un 1.2% en el 2014 y de manera inversa fue aumentando el uso del acceso radial de un 43% en el 2009 a un 82% en el 2012.


Lea también: «El acceso radial deja sin margen de beneficio a la bivalirudina».


La mortalidad intrahospitalaria a 30 días y a un año de los 4959 pacientes que recibieron acceso radial fue del 1.8%, 3.7% y 5.6% respectivamente, mientras que los 5250 pacientes cuya angioplastia de rescate fue por acceso femoral tuvieron significativamente más mortalidad en todos los cortes de tiempo e incluso luego de todos los ajustes (4.7%, 7.5% y 9.8%, respectivamente).

 

En agosto de este año la Sociedad Europea de Cardiología actualizó sus guías para el manejo de pacientes con infarto agudo de miocardio y “premió” al acceso radial con una indicación clase IA.

 

Este es un claro mensaje para los Cardiólogos Intervencionistas que todavía no evolucionaron al acceso radial.

 

Título original: Impact of access site practice on clinical outcomes in patients undergoing percutaneous coronary intervention following thrombolysis for ST-segment elevation myocardial infarction in the United Kingdom.

Referencia: Rashid M et al. J Am Coll Cardiol Intv. 2017;10:2258-2265.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...