¿Cuál es el mejor momento del día para administrar antihipertensivos?

Administrar la medicación antihipertensiva preferentemente de noche podría reducir el riesgo de eventos cardiovasculares según este trabajo que será próximamente publicado en Eur Heart J. Sin embargo, a pesar de mostrar una significativa reducción del riesgo, este trabajo tiene que poder ser reproducido antes de adoptar masivamente esta conducta.

¿Cuál es el mejor momento del día para administrar antihipertensivos?

Tomar las medicaciones prescriptas antes de ir a dormir podría permitir que el cuerpo siga más naturalmente su ciclo circadiano potenciando los efectos de la terapéutica, mejorando el control de la tensión arterial y, en definitiva, disminuyendo los eventos cardiovasculares.

Este trabajo es sin dudas el más grande realizado para evaluar el momento del día para administrar la medicación y es además el que mayor seguimiento tiene. Fue realizado en varios centros de atención primaria y, por lo tanto, debería reflejar la práctica clínica diaria.

El Hygia Chronotherapy Trial randomizó más de 19000 hipertensos a tomar sus medicaciones (bloqueantes del receptor de angiotensina, inhibidores de la enzima de conversión, bloqueantes cálcicos, betabloqueantes y/o diuréticos) a la mañana luego de levantarse vs a la noche antes de acostarse a dormir.


Lea también: Diferencias de género en las mediciones de iFR y FFR ¿Hay alguno más adecuado para cada sexo?


Luego de un seguimiento medio de 6.3 años, aquellos pacientes que tomaron la medicación antes de irse a dormir tuvieron un mejor control de la presión sistólica y diastólica.

Además, un grupo mucho menor de los que recibieron la medicación antes de irse a dormir fue calificado como “nondipper” (caída de la presión media menor al 10% mientras duerme) que los que la recibieron a la mañana (37% vs 50%, p=0.001).

Por último, lo más importante de todo esto, aquellos que recibieron la medicación a la noche disminuyeron un 45% su riesgo del end point primario combinado de muerte cardiovascular, infarto agudo de miocardio, revascularización coronaria, insuficiencia cardíaca y cualquier stroke (p<0.001).

Algunos datos que este trabajo deja como incógnita es que administrar la medicación durante la noche no modificó las cifras de tensión arterial mientras estos pacientes estaban despiertos comparado con el grupo que recibió por la mañana.



Lea también: Recanalización coronaria subintimal vs intraplaca, ¿se modifican los resultados?


Para algunos expertos parece difícil de explicar que lograr reducir las cifras de tensión arterial solo durante el sueño se traduzca en semejante reducción de eventos. Una hipótesis que requiere ser validada podría ser que reducir la tensión arterial durante las horas de sueño tenga un efecto pleiotrópico que excede a la reducción de las cifras en sí.

Título original: Bedtime hypertension treatment improves cardiovascular risk reduction: the Hygia Chronotherapy Trial.

Referencia: Hermida RC et al. Eur Heart J. 2019; Epub ahead of print.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....