Impacto sobre mortalidad con rivaroxaban al alta

Extender la duración de la profilaxis tromboembólica con rivaroxaban en pacientes que fueron hospitalizados por condiciones clínicas reduce un 28% los eventos fatales y tromboembólicos mayores sin pagar por esto un precio en sangrados mayores.

Impacto sobre mortalidad con rivaroxaban al alta

Los pacientes hospitalizados por condiciones clínicas están en riesgo de eventos tromboembólicos, por lo que la profilaxis durante la internación (en general con heparinas de bajo peso molecular) está dentro de los estándares de tratamiento. 

No estaba claro hasta el momento si extender la duración de la profilaxis primaria podría evitar eventos tromboembólicos o, por el contrario, sería un riesgo injustificado de sangrados. 

El estudio MARINER (A Study of Rivaroxaban on the Venous Thromboembolic Risk in Post-Hospital Discharge Patients) incluyó pacientes que requirieron internación por condiciones clínicas y que además presentaban factores de riesgo para trombosis.

Se randomizaron de manera doble ciego 4909 pacientes a rivaroxaban 10 mg por día por 45 días luego del alta y 4913 pacientes a placebo. 


Lea también: ACC 2020 Virtual | PRONOMOS: Rivaroxaban superior a la enoxaparina en cirugías ortopédicas.


El punto final combinado de eficacia (trombosis venosa sintomática, infarto de miocardio, stroke isquémico y muerte cardiovascular) ocurrió en el 1.28% de los pacientes que recibieron rivaroxaban vs 1.77% de los que recibieron placebo (HR 0.72; IC 95%: 0.52 a 1.00; p=0.049). La diferencia en sangrados mayores no resultó significativa (grupo rivaroxaban 0.27% vs 0.18%; p=0.398).

Conclusión

Extender la duración de la profilaxis primaria con rivaroxaban por 45 días luego del alta redujo un 28% la tasa de eventos fatales y tromboembólicos mayores sin aumentar el sangrado. 

Título original: Post-Discharge Prophylaxis With Rivaroxaban Reduces Fatal and Major Thromboembolic Events in Medically Ill Patients.

Referencia: Alex C. Spyropoulos et al. J Am Coll Cardiol 2020;75:3140–7. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.04.071.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...