Bypass y actividad de la enfermedad en la arteria coronaria nativa

La tomografía con emisión de positrones (PET) con F fluoruro sódico (F-NaF) permite evaluar la actividad de microcalcificación (MA) en una gran cantidad de condiciones cardiovasculares, incluyendo la aterosclerosis. En la enfermedad coronaria este trazador se correlaciona con enfermedad evolutiva y permite predecir progresión de la aterosclerosis. 

By pass y actividad de la enfermedad en la arteria coronaria nativa

A diferencia de la anterior, la tomografía computarizada (CT) permite evaluar un “score” de calcio (CS) ya establecido, aunque una realización seriada y comparativa de la misma podría indicar estabilidad o evolutividad de la enfermedad.

Este trabajo publicado recientemente en JACC analizó con  F-NaF PET  la actividad de microcalcificación coronaria (CMA) en un grupo de pacientes con enfermedad coronaria cuyo score de calcio había sido evaluado por CT en dos estudios separados por no menos de un año. 

De los 293 participantes 48 habían recibido cirugía de revascularización (CRM) entre 1.4 y 10.4 años antes (media 2.7 años); estos pacientes fueron comparados con un grupo de 48 pacientes con enfermedad coronaria sin CRM pero con características clínicas y anatómicas similares (grupo control).

Uno de los hallazgos más llamativos es que las arterias coronarias nativas que recibieron puentes tuvieron valores de CMA significativamente mayores (2.1[IQR: 0.4-7.5] vs 0.6 [IQR: 0-2.7], p<0.001) que el grupo control, efecto que estuvo mayoritariamente circunscripto a la porción proximal de los vasos que recibieron las anastomosis (CMA 2.0 prox vs 0.2 distal a la anastomosis).

Lea también: Práctica clínica disociada de los estudios ¿malas noticias para nuestros pacientes?

En cuanto a la CT el SC progresó 3 veces más rápidamente dentro del segmento proximal de vasos que recibieron anastomosis que en los mismos segmentos del grupo con que se compararon  (118 vs 69 U. Agatston  p= 0.01), diferencia que no se observó en los segmentos distales de ambos grupos.

De los 154 puentes analizados solo 37 (24%) tuvieron evidencia de vasculopatía en la CT y 20 estaban ocluidos (13%). Solo 8 puentes venosos mostraron actividad de captación de F-NaF (actividad de microcalcificación), lo que sugiere que la microcalcificación no parece ser el mecanismo dominante de la degeneración de los puentes venosos, aunque esta observación merece más investigación.

Conclusiones

Los autores concluyen en que las arterias coronarias que han recibido bypass tienen una mayor actividad y más progresión de enfermedad que las arterias que no lo reciben, observación que parece independiente de la carga aterosclerótica basal. 

Esta mayor progresión se da mucho más intensamente en la porción del vaso nativo proximal a la anastomosis.

Dr. José Álvarez
Director Sitio Web solaci.org

Título original: Bypass Grafting and Native Coronary Artery Disease Activity.

Referencia: Jacek Kwiecinski, MD, PHD,a,b,c,d Evangelos Tzolos, MD,a,b,c,e Alexander J. Fletcher, MD, et al. J Am Coll Cardiol Img 2022 (in press).


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....