Monoterapia con Ticagrelor ¿estrategia válida posterior a los 12 meses?

Estudios recientes sobre antiagregación plaquetaria avalan el uso de terapias abreviadas de doble antiagregación (DAPT), incluso en escenarios poco pensados, como las angioplastias complejas. 

El ticagrelor muestra beneficios en la función microvascular coronaria luego de un IAMSEST

Por el contrario, en pacientes con elevado riesgo isquémico, sigue existiendo evidencia a favor de la antiagregación prolongada, principalmente a través del estudio DAPT, que evidenció menor riesgo de eventos isquémicos mayores con una estrategia de doble antiagregación posterior al año. 

Otro de los estudios recientes fue el HOST-EXAM, que evidenció -en una población asiática seleccionada- una disminución de eventos cardiovasculares con la monoterapia con clopidogrel posterior al año, comparado con monoterapia con aspirina.

Sin embargo, todavía no se ha establecido si el uso de un antiagregante más potente como el ticagrelor podría tener beneficios. El objetivo de este trabajo, en el cual se analizaron datos del estudio principal GLOBAL-LEADERS, fue comparar la eficacia y seguridad de la monoterapia con ticagrelor con la monoterapia con aspirina posterior al año.

El Global Leaders incluyó pacientes con síndromes coronarios crónicos y síndromes coronarios agudos. Se usaron stents liberadores de biolimus (BioMatrix), un mes de DAPT con ticagrelor y aspirina y posteriormente monoterapia con ticagrelor 90 mg cada 12 horas por 23 meses o monoterapia con aspirina posterior a 12 meses de DAPT. Para el análisis se incluyeron todos los pacientes que no tuvieron eventos durante su primer año de DAPT posterior al implante de stent.

Lea tambien: Combinación de dispositivos de sutura percutánea luego del TAVI para disminuir las complicaciones vasculares.

El punto final primario (PFP) fue un compuesto de muerte, infarto agudo de miocardio y cualquier stroke. El punto final secundario de seguridad fue la presencia de sangrados mayores según criterio de BARC (tipo 3, 4 y 5), otros desenlaces analizados fueron cualquier revascularización, un desenlace compuesto orientado al paciente (POCE [PFP más nueva revascularización]) y eventos clínicos netos (NACE [POCE más sangrados BARC 3 o 5]).

Se obtuvieron datos de 11121 pacientes, con características basales similares, el PFP fue significativamente menor en pacientes tratados con ticagrelor (HR ajustado: 0.74, IC 95% 0.58-0.96; P=0.022), principalmente a expensas de una reducción de la aparición de nuevo IAM (HR ajustado 0.54, IC 95% 0.36-0.82; P=0.003). El riesgo de nueva revascularización también fue menor con ticagrelor (HR ajustado 0.80, IC 95% 0.64-0.99; p=0.037), sin mostrar diferencias en trombosis del stent. Al analizar los desenlaces de seguridad se observó mayor sangrado BARC tipo 3 o 5 (HR 1.80, IC 95%: 0.99-3.30; p=0.055) y tipo 2 (HR ajustado 1.47, IC 95%: 1.02-2.11; p=0.027). A su vez en puntos finales combinados, el POCE mostró una reducción significativa (HR 0.82, IC 95%: 0.69-0.98; p=0.027), no así el NACE (HR ajustado 0.85, IC 95%: 0.72-1.01; p=0.069).

Conclusiones

Los principales hallazgos de este estudio fue la menor tasa de eventos con ticagrelor posterior al año como monoterapia, a expensas de mayor riesgo de sangrado. Cuenta con las limitaciones de ser un subestudio, no preespecificado, por lo cual solo permitiría ser un generador de hipótesis. 

Al analizar el número necesario a tratar para disminuir el PFP (fue de 145, asociado con el mayor riesgo de sangrado) no se justificaría el uso de esta estrategia sobre la estrategia estándar de aspirina, aún más teniendo en cuenta los costos del ticagrelor comparado con los de aspirina.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Ticagrelor monotherapy versus aspirin monotherapy at 12 months after percutaneous coronary intervention: a landmark analysis of the GLOBAL LEADERS trial.

Referencia: Ono, Masafumi et al. “Ticagrelor monotherapy versus aspirin monotherapy at 12 months after percutaneous coronary intervention: a landmark analysis of the GLOBAL LEADERS trial.” EuroIntervention : journal of EuroPCR in collaboration with the Working Group on Interventional Cardiology of the European Society of Cardiology vol. 18,5 e377-e388. 5 Aug. 2022, doi:10.4244/EIJ-D-21-00870.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....