Rivaroxaban en los síndromes coronarios agudos

Los síndromes coronarios agudos traen aparejado un alto riesgo de mortalidad, especialmente los que presentan supradesnivel del segmento ST. El tratamiento de esta enfermedad se basa en la reperfusión, la doble antiagregación y la anticoagulación, siendo la enoxaparina (1 mg/kg dos veces al día) el anticoagulante de elección según las guías modernas.

síndromes coronarios agudos

El rivaroxaban en dosis de 2.5 mg o 5 mg podría ser una alternativa válida en esta enfermedad, pero aún no disponemos de mucha información al respecto.

El H-REPLACE es un estudio randomizado, prospectivo que incluyó pacientes con síndromes coronarios agudos (SCA) con o sin supradesnivel del segmento ST o anginas inestables. Los que se incluyeron con SCA con supradesnivel del ST fueron aquellos en los que habían pasado más de 12 horas del inicio de los síntomas al momento de la consulta. 

El estudio randomizó 2046 pacientes. De ellos, 680 recibieron enoxaparina 1mg/kg dos veces al día, 683 rivaroxaban 2.5 mg y 683 rivaroxaban 5 mg. Todos recibieron DAPT con ASS y clopidogrel.

El punto final primario de seguridad (PFPS) fue el compuesto de sangrado mayor, sangrado no mayor clínicamente relevante y sangrado menor definido por la ISTH. El punto final primario de eficacia (PFPE) fue el MACE compuesto por muerte cardíaca, infarto, nueva revascularización y stroke a 6 meses.

Lea tambien: Relación entre el tratamiento médico y los resultados clínicos a largo plazo luego de una intervención vascular periférica.

No hubo diferencia entre los tres grupos. La edad media fue de 65.8 años, 70% hombres, 62% presentaron hipertensión, 59% dislipemia, 32% diabetes, 15% infarto previo, 20% ATC o CRM, 5% stroke y el clearence de creatinina fue de 82 ml/min.

El 1% recibió CRM y el 70% ATC, el acceso radial fue utilizado en el 97% de los casos.

El PFPS ocurrió en 46 pacientes (6.8%) que recibieron enoxaparina, 32 que recibieron rivaroxaban 2.5 mg  (4.7%) y 36 que recibieron rivaroxaban 5 mg (5.3%) (noninferiority hazard ratio [HR], 0.68; 95%CI, 0.43 to 1.07; P = .005; rivaroxaban 5 mg vs enoxaparin: noninferiority HR, 0.88; 95%CI, 0.70 to 1.09; P = .001).

Lea tambien: Permeabilidad arterial en territorio femoropoplíteo con balones liberadores de droga.

El PFPE ocurrió en 14 pacientes que recibieron rivaroxaban 5 mg (2.1%) y en 23 que recibieron enoxaparina (3.4%) alcanzando la no inferioridad (noninferiority: HR, 0.60; 95%CI, 0.31-1.19, P = .02). No obstante, esto no ocurrió en los que recibieron rivaroxaban 2.5 mg, ya que el MACE se observó en el 2.3% (noninferiority: HR, 0.68; 95%CI, 0.36-1.30; P = .05).

No hubo diferencia en muerte cardíaca, infarto, nueva revascularización o stroke.

Conclusión

En este estudio de equivalencia y no inferioridad, el rivaroxaban vía oral de 5 mg mostró no inferioridad con la enoxaparina subcutánea (1 mg/kg) en los pacientes con síndromes coronarios agudos tratados con DAPT durante la fase aguda. Los resultados de este estudio proveen información útil para el diseño de futuros estudios randomizados. 

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Effect of Rivaroxaban vs Enoxaparin on Major Cardiac Adverse Events and Bleeding Risk in the Acute Phase of Acute Coronary Syndrome. The H-REPLACE Randomized Equivalence and Noninferiority Trial.

Referencia: Shenghua Zhou, et al. JAMA Network Open. 2023;6(2):e2255709. doi:10.1001/jamanetworkopen.2022.55709.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...