Reestenosis intrastent en lesiones ostiales de la coronaria derecha: predictores de una localización desfavorable

Predictores de reestenosis intrastent en ostium de la coronaria derecha.

El ostium de la coronaria derecha (CD) presenta ciertos aspectos histológicos. Las placas ateroscleróticas y fibróticas de este sector contienen una abundancia de músculo liso, colágeno y cierto grado de calcificación, junto con una adventicia más gruesa. Además, se observan ciertos aspectos anatómicos como una pobre distensibilidad y un excesivo movimiento oscilante.

Reestenosis intrastent en lesiones ostiales de la coronaria derecha: predictores de una localización desfavorable

En la época de las angioplastias con balón, se conocía que las lesiones en este sector presentaban un índice de éxito más bajo (88%), con un alto porcentaje de complicaciones agudas. Estos eventos, en su mayoría, se debían a un mayor recoil en comparación con otras lesiones diferentes a la coronaria derecha. En la era de los stents liberadores de droga (DES), se han reportado altas prevalencias de reestenosis intrastent (RIS) en angioplastias (PCI) del ostium de la CD, llegando a ser tan elevadas como un 7.5-12.7%.

El objetivo de este trabajo presentado por Yamamoto K, et al. fue investigar los mecanismos de la reestenosis intrastent en el ostium de la CD utilizando IVUS. Se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico, que incluyó a pacientes con reestenosis intrastent (definidos como estenosis ≥50% o un área luminal mínima ≤4 mm por IVUS) en el ostium (dentro de los 3 mm de la unión aorto-ostial) de CD. 

El punto final primario (PFP) fue el desenlace compuesto, denominado falla del vaso tratado (TLF), que consistía en muerte cardíaca, revascularización índice e IAM del vaso tratado.

Lea tambien: Frecuencia y causas de mortalidad en Oclusiones Totales Crónicas.

Se incluyeron 139 lesiones con RIS a nivel ostial. La edad media fue de 71 años, 42.4% fueron mujeres, 10.1% presentaban estenosis aórtica (por lo menos moderada) y la mayoría de las RIS fueron focales.

Los patrones de RIS fueron hiperplasia neointimal (25%), neoateroesclerosis (22%), lesión ostial no cubierta (6%), sub-expansión del stent (11%), protrusión de un nódulo calcificado (11%) y fractura o deformación del stent (25%). 

Se observó un intervalo de tiempo menor entre el implante del stent a la RIS, en aquellos pacientes con ostiums no cubiertos (0.5 [0.2-0.6] años) comparado con el de mayor duración que fue la neoateroesclerosis (2.7[1.0-5.0] años). En las lesiones tratadas se colocó stent en el 66.9%, con un índice de stenting menor en las RIS debido a causas mecánicas (49.3%) comparado con las causas biológicas (82.4%).

Lea tambien: Área mínima del stent ¿es un nuevo parámetro para tener en cuenta en el IVUS?

La incidencia del PFP al año fue de 11.5%, al desglosar a los pacientes con una causa mecánica, no tratada con nuevo stent, presentaron mayor cantidad de TLF (41.4%) comparado con los otros grupos (P <0.0001).

Conclusiones

Aproximadamente la mitad de las RIS fueron por causa mecánica (fractura de stent, sub-expansión del stent o protrusión de calcio). Los eventos subsiguientes fueron mayores en aquellos pacientes, especialmente en los de causa mecánica sin implante nuevo de stent. 

Por lo tanto, al tratar dicho sector debería evitarse el ostium no cubierto y la correcta aposición del stent, favoreciendo el uso de IVUS para mejorar la posición. En caso de fractura, pensar en stents más robustos para prevenir dicho desenlace.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Mechanisms and treatment outcomes of ostial right coronary artery in-stent restenosis.

Referencia: Yamamoto K, Sato T, Salem H, et al. Mechanisms and treatment outcomes of ostial right coronary artery in-stent restenosis [published online ahead of print, 2023 Jun 7]. EuroIntervention. 2023;EIJ-D-23-00107. doi:10.4244/EIJ-D-23-00107.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...