La estrategia invasiva en pacientes frágiles es segura

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

Actualmente, la población de pacientes añosos y frágiles se encuentra en aumento, y si bien las guías en los síndromes coronarios sin aumento del segmento ST (NSTEACS) recomiendan realizar tratamiento invasivo precoz, este grupo ha sido excluido en la gran mayoría de los estudios.

La estrategia invasiva en pacientes frágiles es seguraLa información actual sobre su eficacia es controversial, pero concuerda con que es un grupo de mayor riesgo con mayor tasa de complicaciones, estadía hospitalaria y aumento de costos.

 

Se analizó el Registro LONGEVO-SCA prospectivo que se realizó en España incluyendo 44 centros.

 

Se tomaron en cuenta pacientes que tenían ≥80 años y que presentaban NSTEACS. Sobre esta población, se efectuaron los test de fragilidad, discapacidad, estado cognitivo, estado de nutrición y comorbilidades. Se excluyeron aquellos sujetos que no pudieron completar los tests o que se rehusaron a participar.


Lea también: La estrategia invasiva precoz beneficia a los pacientes de alto riesgo.


El Punto Final Primario (PFP) a 6 meses fue el compuesto de muerte cardíaca, re-infarto o revascularización coronaria no planeada.

 

Se incluyeron 531 pacientes. De ellos, 407 recibió estrategia invasiva (76.6%). La edad media fue de 84.3 años. No se presentaron diferencias en factores de riesgo como diabetes, hipertensión, índice de masa corporal, enfermedad vascular periférica, elevación de troponina, fragilidad y un alto score de GRACE.

 

Los más jóvenes fueron los que recibieron estrategia invasiva. La mayoría eran hombres, con menos comorbilidades, una frecuencia cardíaca más baja y un score de GRACE menor. Además, todo esto se vio acompañado por un mejor estado nutricional, tests cognitivos más altos y un menor grado de fragilidad.


Lea también: ¿Se debe tener en cuenta el género para revascularizar el tronco?


A nivel hospitalario no hubo diferencias, a excepción de un índice de fibrilación auricular superior en los pacientes que recibieron estrategia conservadora y una mayor necesidad de diuréticos luego del alta.

 

El PFP a 6 meses fue mayor en la estrategia conservadora (26.6% vs. 11.5%, subhazard ratio [sHR] 2.66, 95% confidence interval [CI]: 1.71-4.13, p<0.001) y esto se mantuvo luego de la corrección de los factores confundidores.

 

El PFP se asoció con mayor edad, diabetes, infarto previo, insuficiencia cardíaca previa, hemoglobina, clearence de creatinina, baja fracción de eyección y sangrado previo.

 

El éxito de la estrategia invasiva estuvo inversamente relacionada al grado de fragilidad.

 

Conclusión

La estrategia invasiva se asoció en forma independiente con una mejor evolución en los pacientes añosos con NSTEACS. Esta asociación fue diferente de acuerdo al estado de fragilidad.

 

Comentario

La estrategia invasiva hace ya muchos años que ha demostrado ser de gran beneficio en el NSTEACS, pero actualmente nos enfrentamos a un nuevo gran desafío que son los pacientes añosos y frágiles.

 

Este es uno de los pocos registros que, con las limitaciones del caso, nos demuestra que es factible y seguro utilizar la estrategia invasiva. Sin embargo, estas limitaciones están dadas -por un lado- por el grado de fragilidad, estado cognitivo y nutricional y -por el otro- debido a la experiencia de los operadores y del hospital en el tratamiento de esta compleja población.

 

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

 

Título original: Invasive strategy and frailty in very elderly patients with acute coronary syndromes.

Referencia: Isaac Llaó, el tal. EuroIntervention 2018;14:e336-e342.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...