Predictores de alteraciones de conducción que requieren marcapasos en forma tardía

Este análisis muestra que el bloqueo de rama derecha basal y el grado de prolongación del PR luego del implante valvular aórtico percutáneo (TAVI) son predictores independientes de trastornos de conducción de alto grado tardíos (≥ 48 hs) requiriendo marcapasos. Un simple electrocardiograma puede detectar estos potencialmente fatales trastornos de conducción que pueden ocurrir de manera tardía.

¿Fin de la discusión sobre el impacto del marcapaso post TAVI?Los datos de todos los pacientes consecutivos realizados en un centro (Milán, Italia) fueron recolectados entre el 2007 y el 2015. Se definió el PR y delta QRS como la diferencia entre la última medición post TAVI y el PR y QRS basales.

 

Se consiguieron los datos de 740 pacientes (se excluyeron 78 que ya contaban con marcapasos y 51 que recibieron el marcapasos antes de las 48 hs) quedando 611 pacientes para el análisis final.

 

El 8.8% desarrolló trastornos de conducción que requirieron marcapasos ≥48h luego del procedimiento. Aquellos pacientes que requirieron marcapasos en forma tardía tenían un QRS más ancho (113 ± 25 ms vs. 105 ± 23 ms; p=0.009), una prevalencia más alta de bloqueo completo de rama derecha basal (12.9% vs. 5.3%; p=0.026) y recibieron más frecuentemente la válvula auto expandible (51.8% vs. 31.9%; p=0.003).


Lea también: Monitoreo ambulatorio contínuo en pacientes con bloqueo de rama izquierda post TAVI.


El delta PR fue de 40 ± 51 ms (p=0.0001) y el delta QRS fue de 22 ± 61 ms (p=0.001).

 

El análisis multivariado mostró que el bloqueo de rama derecha basal conlleva un riesgo de entre 3.5 y 4 veces mayor de requerir marcapasos (p=0.0001) y el delta PR aumentó el riesgo 1.3 veces por cada 10 mseg de prolongación (p=0.0001).

 

Conclusión

La evidencia se consolida a favor de que un simple electrocardiograma para detectar los pacientes que se encuentran en mayor riesgo de requerir marcapasos en forma tardía post TAVI. El bloqueo de rama derecha basal y un incremento del PR son predictores de trastornos de conducción de alto grado tardío.

 

Título original: Predictors of Advanced Conduction Disturbances Requiring a Late (≥48 hs) Permanent Pacemaker Following Transcatheter Aortic Valve Replacement.

Referencia: Antonio Mangieri et al. J Am Coll Cardiol Intv 2018;11:1519–26.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....