¿Cuánto ejercicio deberíamos indicar para reducir la mortalidad?

La actividad física mostró reducir la mortalidad de una manera dosis/respuesta similar a la de cualquier fármaco. Pero muchos se hacen varias preguntas: ¿hay un mínimo indispensable de ejercicio para obtener beneficios?, ¿hay dosis “toxicas de ejercicio”? y finalmente, ¿el ejercicio beneficia a todos por igual?

Programas de ejercicios en la enfermedad vascular periférica

Este trabajo -encabezado por el Dr Sang-Woo Jeong del Departamento de Medicina Cardiovascular de la Universidad Nacional de Seúl y publicado en la European Heart Journal– responde todas estas preguntas.

Las guías actuales recomiendan entre 500 y 1000 unidades metabólicas (METS)/minuto/semana de actividad física regular. Esto equivale a decirles a nuestros pacientes que pueden tomar 20 gr de alcohol absoluto por día. Los pacientes se nos quedan mirando sin entender algo que nosotros tampoco entendemos del todo. Ellos quieren saber cuántos vasos de cerveza, copas de vino o medidas de whisky pueden tomar. Con el ejercicio es lo mismo.


Lea también: Ejercicio supervisado y revascularización para claudicación intermitente.


La actividad física suave (caminar despacio o en forma pausada) equivale a 2.9 Mets, la actividad física moderada (caminar rápido, andar en bicicleta suave o jugar tenis doble) equivale a 4 Mets y la actividad física intensa (correr, andar en bicicleta a más de 15 km/h, caminar rápido en subida o participar en una clase aeróbica) equivale a 7 Mets.

Luego de conocer el valor de los Mets, hay que multiplicarlo por los minutos por día y por la cantidad de días a la semana que el paciente realiza la actividad (ej: caminar rápido durante 40 minutos unas 4 veces por semana equivale a unos 640 Mets/minuto/semana). Ser completamente sedentario equivale a 0 Mets/minuto/semana.

Este trabajo incluyó 131.558 individuos con enfermedad cardiovascular y 310.240 individuos sin enfermedad cardiovascular conocida seguidos por una media de 5.9 años con muerte de cualquier causa como end point.


Lea también: Programas de ejercicios en la enfermedad vascular periférica.


Se observó una relación inversamente proporcional entre el grado de actividad física y la mortalidad en ambas poblaciones. Sin embargo, aquellos con antecedente de enfermedad cardiovascular se beneficiaron muchísimo más con el mismo grado de ejercicio que los individuos sin antecedentes de enfermedad. Por cada 500 Mets/min/semana de actividad física se observó una reducción del 14% de la mortalidad en aquellos con antecedentes de enfermedad cardiovascular vs el 7% en aquellos sin enfermedad (p<0.001). En otras palabras, el ejercicio en el contexto de prevención secundaria tiene el doble de beneficio que en prevención primaria.

Para aquellos sin antecedentes de enfermedad cardiovascular una “dosis” de ejercicio de entre 1 y 500 Mets/minuto/semana parece suficiente, pero los individuos con enfermedad cardiovascular se continúan beneficiando de 500 e incluso 1000 o más Mets/minuto/semana.

La mortalidad ajustada para aquellos con enfermedad cardiovascular que realizan mucha actividad física (>1000 Mets/minuto/semana) es comparable e incluso más baja que la del grupo sin antecedentes cardiovasculares. Este trabajo nos dice que el hecho de haber padecido un infarto agudo de miocardio con su consiguiente pronóstico puede ser anulado realizando ejercicio. La desmesurada costo/efectividad del ejercicio hace que sea un tema obligado en todas nuestras consultas cardiológicas.

2020-01-23-ehz564-abierto

Título original: Mortality reduction with physical activity in patients with and without cardiovascular disease.

Referencia: Sang-Woo Jeong et al. European Heart Journal (2019) 40, 3547–3555.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...