ACC 2020 Virtual | ISCHEMIA: la calidad de vida no es un punto blando

En el estudio general una estrategia invasiva seguida de revascularización (si esta fuera necesaria) vs una estrategia inicialmente conservadora con tratamiento médico óptimo resultaron similares en pacientes con enfermedad coronaria estable con isquemia moderada o severa. Un punto secundario del análisis fueron los síntomas anginosos y la calidad de vida de los pacientes.

ACC 2020 Virtual | ISCHEMIA: la calidad de vida no es un punto blando

Se registraron los síntomas anginosos, la actividad funcional y la calidad de vida con el cuestionario de angina de Seattle (SAQ) en el momento de la randomización, al mes y medio, a los 3 meses, 6 meses y cada 6 meses a partir de ahí. Se obtuvieron estos datos en los 2.295 pacientes randomizados a la estrategia invasiva y en los 2.322 de la estrategia conservadora. El cuestionario de angina de SAQ califica de 0 a 100 puntos donde 100 es el mejor estado de salud.

Basalmente existió un 35% de pacientes que no reportó síntomas anginosos en el último mes. El puntaje en el cuestionario de SAQ mejoró en ambas estrategias, especialmente al principio del seguimiento para luego aplanar un poco la curva. Está mejoría resultó superior en la estrategia invasiva, incluso en población general que incluyó más de un tercio de los pacientes sin angina (lo cual podría diluir la diferencia).


Lea también: ACC 2020 Virtual | El controvertido estudio ISCHEMIA llega finalmente a NEJM.


Si consideramos a los más sintomáticos (angina diaria o al menos una vez por semana) vs aquellos sin angina la diferencia a favor de la estrategia invasiva se hace mucho más marcada.

Conclusión

Los pacientes randomizados a una estrategia invasiva con eventual revascularización mostraron una mejoría sintomática superior a la del tratamiento médico óptimo. Esta diferencia significativa pero modesta en la población general (35% asintomáticos al momento de la randomización) se magnifica cuanto más sintomáticos se encuentran los pacientes basalmente.

Cargando…

Título original: Health-Status Outcomes with Invasive or Conservative Care in Coronary Disease.

Referencia: John A. Spertus et al. N Engl J Med 2020, article in press. 


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...