TCT 2020 | Angioplastia preventiva para placas vulnerables

Los pacientes con placas vulnerables identificadas por ultrasonografía intravascular (IVUS) y espectrografía infrarroja (NIRS) tienen un riesgo incrementado de eventos adversos cardiovasculares. 

TCT 2020 | Angioplastia preventiva para placas vulnerables

Revascularizar estas lesiones vulnerables podría prevenir eventos clínicos. Esta es la teoría de la angioplastia preventiva que todavía tiene que demostrarse en la práctica clínica.

El estudio PROSPECT ABSORB (que formó parte del estudio PROSPECT II) analizó la historia natural de los pacientes con placas vulnerables tratados con la plataforma bioabsorbible ya discontinuada. 

Este trabajo fue el primer estudio randomizado que comparó la revascularización preventiva vs el tratamiento médico óptimo en lesiones funcionalmente no significativas, pero con un gran volumen de placa.

El PROSPECT II incluyó 898 pacientes con infarto con o sin supradesnivel del ST que recibieron angioplastia exitosa del vaso culpable y que fueron evaluados NIRS e IVUS en el resto del árbol coronario.


Lea también: TCT 2020 | Utilidad del OCT para detectar placas vulnerables incluso con FFR negativo.


El PROSPECT ABSORB incluyó 182 pacientes que presentaban más de una lesión no culpable con un volumen de placa de al menos el 65% por IVUS. Estos pacientes fueron randomizados a revascularización con ABSORB vs tratamiento médico.

El punto final primario combinado de muerte cardíaca, infarto relacionado al vaso o revascularización justificada por la clínica ocurrió en el 4.3% del grupo ABSORB vs 4.5% del grupo tratamiento médico (p=0.96).

Luego de 2 años de seguimiento se observó que el área luminal mínima de las lesiones objetivadas por IVUS fue significativamente más grande en el grupo revascularización comparado con el grupo tratamiento médico.  El área luminal mínima de las placas que recibieron tratamiento médico se mantuvo estable sin observarse progresión.


Lea también: El diagnóstico no invasivo de vasoespasmo suma evidencia.


La diferencia en eventos clínicos se dio en base a episodios de angina severa, un punto blando que hace controvertida a la hipótesis de angioplastia preventiva. 

Título original: Percutaneous coronary intervention for vulnerable coronary atherosclerotic plaque.

Referencia: Stone GW et al. JAm Coll Cardiol. 2020; Epub ahead of print y presentado en forma virtual en el TCT 2020.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....