El uso de ultrasonido intravascular (IVUS) ha crecido rápidamente y varios estudios randomizados y observacionales han demostrado mejoras en los resultados de los pacientes que se realizaron angioplastia coronaria con esta herramienta. Sin embargo, la evidencia de IVUS en intervenciones periféricas es más limitada. Estudios observacionales han encontrado similares beneficios cuando el IVUS era parte…
Cambios en la decisión del tratamiento según revaloración con OCT
El uso de imágenes intravasculares como ecografía intravascular o tomografía de coherencia óptica (OCT) tanto para la toma de decisiones como para la planificación de intervenciones coronarias han cambiado la práctica en algunos escenarios como el tronco coronario izquierdo, evidenciándose una mejoría en los puntos finales evaluados. Existen estudios ongoing que aportarán mayor evidencia sobre…
Dispositivos para preparar las lesiones severamente calcificadas, ¿Hay diferencias entre éstos cuando se evalúan mediante imágenes intravasculares?
Las lesiones coronarias calcificadas se encuentran en el 25% de los pacientes que se realizan ATC, y su presencia tiene un impacto negativo en los resultados a largo plazo. Estas lesiones generan una dificultad en la expansión del stent y conllevan a un aumento de la falla de los dispositivos, aún de los stents de…
TCT 2022 | FAME-3 Trial: FFR post-ATC e IVUS en pacientes con enfermedad coronaria de tres vasos que se realizaron angioplastia
Ya son conocidos los beneficios de la medición de Reserva Fraccional de Flujo (FFR) en la valoración de las estenosis en las arterias coronarias. La valoración del FFR posterior a la ATC (post-ATC FFR) ha demostrado un valor pronóstico, sin embargo pocos estudios han incluido pacientes con enfermedad coronaria compleja de tres vasos. El impacto…
¿El FFR y el IVUS son similares para evaluar las lesiones intermedias?
En la enfermedad coronaria el grado de obstrucción de la luz, el borde de la placa, las características de la misma y el impacto fisiológico son los que marcan el pronóstico. En la actualidad el método estándar para su evaluación continúa siendo la coronariografía. En las lesiones intermedias evaluadas para ATC el FFR ya ha…
Optimización por IVUS luego de ATC guiada por FFR ¿Hay beneficio clínico para los pacientes?
Las intervenciones coronarias percutáneas han mejorado en la última década con una tasa de hasta un 15% de falla en el vaso tratado (TVF) a 5 años según los últimos reportes. Ya son conocidos los beneficios de la valoración funcional de la lesión mediante FFR y sus resultados clínicos. Además, en pacientes con FFR post…
Resultados clínicos del implante de stents liberadores de droga guiados por IVUS en el territorio femoropoplíteo
El tratamiento endovascular de las lesiones femoropopliteas se ha convertido en el tratamiento de primera línea debido al desarrollo de dispositivos que disminuyen la tasa de reestenosis. Recientemente, el estudio IMPERIAL demostró mayor permeabilidad a 1 año y mayor libertad de revascularización guiada por la clínica a 2 años a favor del stent ELUVIA (Fluoropolímero…
Stents finos vs ultrafinos: Resultados clínicos a 1 año cuando se implantan guiado por IVUS/OCT
Los stents liberadores de droga de segunda generación presentan menor frecuencia de complicaciones trombóticas y reestenosis intrastent. Si bien los resultados clínicos han mejorado sustancialmente, una tasa anual de 2-3% de estas complicaciones dentro del primer año de la angioplastia sigue siendo preocupante. Es por este motivo que se han desarrollado stent con struts <…
¿Es frecuente el uso de IVUS para guiar la ATC?
Ya son conocidos los beneficios del uso de Ultrasonido Intravascular (IVUS) en el desarrollo de intervenciones coronarias percutáneas, tales como medición más precisa de los diámetros del vaso, mejoría en la expansión y aposición de los stents, y la identificación de complicaciones. Es por esto que el uso de IVUS es una recomendación clase IIa…
¿Debemos preocuparnos de las lesiones no isquémicas?
En la última década ha aumentado el interés por la morfología que presenta la placa de ateroma y el impacto que tiene en los eventos clínicos. Varios estudios han demostrado la utilidad del IVUS en este campo, caracterizando la placa según la presencia de placa rica en lípidos (LRP) y fibroateroma de capa delgada (TCFA).…