¿Podría el FFR ser reemplazado para la evaluación fisiológica de una lesión intermedia?

Para determinar el compromiso fisiológico de una lesión intermedia por angiografía se utiliza cotidianamente la reserva fraccional de flujo (FFR) y el índice instantáneo en el período libre de ondas (iFR). Ambas mediciones cuantifican una razón de presión a través de una estenosis como subrogante de una medición de flujo que sería mucho más engorrosa de realizar.

¿Podría el FFR ser reemplazado para la evaluación fisiológica de una lesión intermedia?

Hasta en un 20% de los casos podemos encontrarnos con FFR e iFR discordantes, cosa que no debería preocuparnos demasiado ya que existen estudios recientemente publicados como el DEFINE-FLAIR (Functional Lesion Assessment of Intermediate Stenosis to Guide Revascularisation) y el iFR-SWEDEHEART (Evaluation of iFR vs FFR in Stable Angina or Acute Coronary Syndrome), que en más de 4500 pacientes mostraron que la revascularización guiada por iFR resultó no inferior a la guiada por FFR en cuanto a eventos adversos mayores a un año.


Lea también: «El desarrollo de las nuevas válvulas disminuye la necesidad de marcapaso.»


El objetivo de este trabajo fue caracterizar el flujo de las lesiones intermedias en las que el FFR y el iFR eran discordantes.

 

El presente trabajo -denominado IDEAL (Iberian–Dutch–English Collaborators)- es el mayor estudio publicado hasta ahora en haber evaluado fisiológicamente las lesiones con una combinación de presiones (FFR e iFR) y velocidades de flujo por Doppler.

 

Se compararon las velocidades de flujo y la reserva de flujo coronario (CFR) de manera basal y bajo hiperemia en 5 grupos. De ellos, 4 presentaban lesiones intermedias por angiografía: FFR+/iFR+ (108 vasos, n=91), FFR-/iFR+ (28 vasos, n=24), FFR+/iFR- (22 vasos, n=22), FFR-/iFR- (208 vasos, n=154) y, finalmente, en arterias sin lesiones (201 vasos, n=153).


Lea también: «Calidad de vida entre cirugía y angioplastia para tratar la enfermedad del tronco.»


La discordancia entre el FFR y el iFR observada fue del 14% (50 de 366). La velocidad de flujo basal fue similar en los 5 grupos evaluados, incluyendo -por supuesto- aquellos vasos sin lesiones.

 

En aquellas lesiones discordantes con FFR+/iFR- la velocidad de flujo bajo hiperemia y el CFR resultaron similares a la de los grupos FFR-/iFR- y coronarias sin lesiones.


Lea también: «Disección coronaria en mujeres: poco frecuente y de difícil manejo.»


Cuando la discordancia fue FFR-/iFR+ la velocidad de flujo bajo hiperemia y el CFR resultaron similares a las del grupo FFR+/iFR+.

 

Conclusión

La discordancia entre el FFR y el iFR se pueden explicar por diferencias en las velocidades de flujo coronario en condiciones de hiperemia. La medición de flujo coronario resultó similar en las arterias normales y en aquellas lesiones intermedias en las que el FFR resultó positivo para isquemia y el iFR negativo.

 

Comentario editorial

La medición del flujo coronario a través de una determinada lesión es más demandante técnicamente y lleva más tiempo que la sencilla medición de un gradiente de presión, lo que hizo que el FFR reemplace a la velocidad de flujo y al CFR en la práctica diaria. El FFR no solo es más sencillo de realizar que el CFR sino que además cuenta con una enorme cantidad de evidencia que lo apoya (DEFER, FAME, etc).

 

El resultado de este trabajo sugiere que cuando surge discordancia entre ambos índices (FFR vs iFR) el que tal vez esté más cerca de la verdad (es decir, más cerca de la medición de la velocidad de flujo bajo hiperemia) sea el iFR. Esto pone en serios problemas la continuidad del FFR en la práctica diaria, ya que el iFR es aún más sencillo de realizar, más rápido, con menos costos y menos síntomas incómodos para el paciente producidos por la adenosina.

 

Título original: Fractional Flow Reserve/Instantaneous Wave-Free Ratio Discordance in Angiographically Intermediate Coronary Stenoses. An Analysis Using Doppler-Derived Coronary Flow Measurements.

Referencia: Christopher M. Cook et al. J Am Coll Cardiol Intv 2017;10:2514–24.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...