En pacientes con STEMI la demora para PCI está asociada al desarrollo posterior de insuficiencia cardiaca.

Referencia: Terkelsen CJ, Jensen LO, Tilsted H-H, et al. Health care system delay and heart failure in patients with ST-segment elevation myocardial infarction treated with primary percutaneous coronary intervention: Follow-up of population-based medical registry data. Ann Intern Med 2011; 155: 361-7.

Tal como indican los resultados de un estudio publicado recientemente, la demora en la realización de PCI en los pacientes (tanto ambulatorios como hospitalizados) con infarto del miocardio y elevación del segmento ST (STEMI), está asociada al desarrollo posterior de insuficiencia cardiaca, lo que incrementa la necesidad de atención médica.

Según el análisis multivariado, la demora en la realización de PCI es un factor pronóstico independiente asociado a un mayor número de reingresos o consultas ambulatorias para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, con una cociente de riesgo ajustada (Adjusted Hazard Ratio) de 1,04 por hora de demora. Sin embargo, al separar los componentes responsables del retardo en la realización del procedimiento (dependientes del paciente versus dependientes del sistema de atención), los autores registraron que dicha asociación sólo persistía al considerar el retardo debido al sistema de atención. En opinión de los autores, estos hallazgos son consistentes con la reconocida asociación entre la extensión de la necrosis miocárdica y el retardo en la reperfusión.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...