Toda la evidencia disponible hasta el momento en denervación renal

Título Original: Effectiveness of Renal Denervation Therapy for Resistant Hypertension: A Systematic Review and Meta-Analysis. Referencia: Mark I. Davis et al. J Am Coll Cardiol 2013. Article in press.

 

La Hipertensión resistente es la imposibilidad de controlar la tensión arterial a pesar del uso de 3 o más drogas diferentes incluyendo un diurético. Para la mayoría de los estudios, al menos el 10 a 15% de los pacientes presentan hipertensión resistente, especialmente los añosos, obesos, diabéticos, insuficientes renales y con apnea del sueño. La denervación renal por radiofrecuencia ha surgido recientemente como una opción para tratar estos ptes, sin embargo la evidencia todavía es relativamente pequeña y en su mayoría sin grupo control o randomización.

Este meta análisis incluyó un total 561 ptes de 12 estudios tanto randomizados como observacionales publicados entre el 2008 y el 2012. El objetivo primario del análisis fue la reducción media de la tensión arterial sistólica y diastólica entre los 3 y los 6 meses post procedimiento. Todos los pacientes tenían hipertensión resistente que requería una media de 5 drogas y a pesar de esto el control no era adecuado. En los estudios controlados se observó una reducción media a los 3 meses de la presión sistólica de 28.9 mmHg y de la diastólica de 11 mmHg con la denervación renal comparado con el grupo control (p<0.001 para ambas) y este beneficio se mantuvo al año. En los estudios no controlados se observó una reducción similar de la tensión arterial aunque con una tendencia a sobre estimar el efecto con respecto a los trabajos controlados.

Los estudios incluidos en este meta análisis evaluaron 5 diferentes catéteres de denervación renal, sin observarse que haya diferentes respuestas a los mismos. La tasa de no respondedores (disminución de la presión menor a 10 mmHg) fue del 13.3% en la población global. No se observó ninguna muerte en el período de seguimiento y la tasa de complicaciones reportadas fue <1% con una disección de la arteria renal y 4 pseudoaneurismas en el sitio de punción femoral.

Conclusión: 

La denervación renal resultó en una disminución significativa de la tensión arterial en pacientes con hipertensión resistente. Este beneficio fue similar más allá del diseño del estudio o el catéter utilizado. Estudios randomizados de mayor escala son necesarios para confirma la eficacia y seguridad del procedimiento.

Comentario editorial: 

561 pacientes parecen pocos para un meta análisis, pero esta representa toda la evidencia publicada para este procedimiento. La denervación renal parece bien tolerada siendo el efecto adverso más frecuente el dolor abdominal que responde bien a sedación y analgesia. Los estudios como el Symplicity HTN-1 que contaron con seguimiento de imágenes (Doppler, angiotomografía o angioresonancia) no mostraron problemas en las arterias renales a 6 meses. Si bien es difícil realizar un análisis de subgrupos impresiona que los pacientes que basalmente tenían presión más baja, también fueron los que respondieron menos a la denervación, por ejemplo aquellos que con más de 3 drogas tenían una tensión arterial de entre 140 y 160 mmHg la tasa de no respuesta alcanzó casi el 50%. Hay en este momento varios estudios en curso que van a aportar más pacientes y más tiempo de seguimiento pero todavía ninguno que compare diferentes dispositivos. 

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Uso de IVUS vs. guía angiográfica en el tratamiento de lesiones femoropoplíteas con balones recubiertos de fármacos

La angiografía ha sido tradicionalmente la principal técnica de imagen para guiar la terapia endovascular (TEV) en pacientes con enfermedad arterial periférica. Sin embargo,...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...