Stent directo, sin utilidad clínica en pacientes electivos

Título Original: The Independent Value of a Direct Stenting Strategy on Early and Late Clinical Outcomes in Patients Undergoing Elective Percutaneous Coronary Intervention. Referencia: Gabriel L. Sardi et al. Catheterization and Cardiovascular Interventions 81:949–956 (2013).

 

El uso de stent directo (SD) (implante de stent sin pre dilatación) ha demostrado ser una estrategia segura, especialmente con los avances que se han logrado en el perfil de los dispositivos de nuevas generaciones. En teoría la incidencia de injuria miocárdica peri procedimiento y el fenómeno de no reflow serían menores dado la menor chance de embolización distal y daño de la pared comparado con la pre dilatación sistemática (PD).

En este estudio, la decisión sobre qué estrategia usar estuvo a criterio del operador, por lo que se utilizó propensity score para emparejar las diferencias en las características basales de ambos grupos lo que dejó 444 pacientes en cada rama para el análisis final. El end point primario del análisis fue la magnitud de la injuria miocárdica peri procedimiento de acuerdo a la elevación de CK-Mb.

Las variables indicativas del uso de recursos como tiempo de procedimiento, volumen de contraste y el uso de balones para post dilatar fueron significativamente mayores en la rama pre dilatación. La injuria miocárdica peri procedimiento fue virtualmente idéntica entre ambos grupos (SD 5.3% vs PD 5.4%, p=0.91) al igual que la incidencia de muerte, infarto, revascularización o la combinación de todas (MACE). 

Conclusión: 

En el contexto de la angioplastia electiva, la estrategia de stent directo disminuye el tiempo de procedimiento y la utilización de recursos pero no tiene ninguna ventaja clínica demostrable al año de seguimiento. 

Comentario editorial: 

El solo hecho de disminuir los recursos, y por lo tanto los costos, parece ser razón suficiente para utilizar stent directo. Tal vez lo más importante sea juzgar correctamente la lesión antes de comenzar y elegir la estrategia de acuerdo a la complejidad anatómica. Estos resultados no deben ser extensivos a pacientes cursando un síndrome coronario agudo

/_files/pdfs/es/estenosis_es.pdf
SOLACI

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...