La proteína C reactiva elevada podría predecir futuros eventos relacionados a lesiones no culpables. Sub análisis del estudio PROSPECT.

Título original: Relation of C-reactive protein levels to instability of untreated vulnerable coronary plaques (from the PROSPECT study). Referencia: Kelly CR et al. Am J Cardiol. 2014;Epub ahead of print.

 

El estudio PROSPECT original incluyó 697 pacientes cursando un síndrome coronario agudo a los que se les realizó angioplastia a la arteria culpable y ultrasonografía intravascular al resto de los vasos. A los 3.4 años de seguimiento, la tasa de eventos combinados (muerte, infarto o re hospitalización por angina inestable) fue atribuida en la misma magnitud a recurrencias en el vaso culpable (12.9%) como a progresión en lesiones no culpables (12.6%). La mayoría de las placas no culpables que posteriormente fueron motivo de eventos presentaron por IVUS un cap fino, un gran volumen de placa (≥70%), un área luminal mínima ≤ 4 mm2 o combinación de estas características. 

Para este sub análisis se incluyeron los pacientes que tenían disponible mediciones de proteína C reactiva (n=571) basales, al mes y a los 6 meses considerando como valor normal a < 3mg/l, elevado a 3-10 mg/l y muy elevado a > 10 mg/l.

Los valores de proteína C reactiva (PCR) no se asociaron con el uso de aspirina, estatinas o cualquier otra medicación como tampoco con el número de lesiones no culpables presentes.

Para los pacientes con valores aumentados de PCR basales o al mes, la tasa de lesiones no culpables que produjeron eventos no varió significativamente. Sin embargo, para aquellos que tenían un valor normal basal y a los 6 meses este aumentó a elevado o muy elevado, si se observó una correlación con la tasa de eventos relacionados a las lesiones no culpables tanto aquellas con cap fino (PCR normal 1.9% de eventos, elevada 4.2% y muy elevada 13.8%; p=0.002) como a las lesiones no culpables con área luminal mínima ≤4% (PCR normal 2.2%, elevada 8.3% y muy elevada 15.6%; p=0.0003).

La correlación con los eventos no resultó significativa para las lesiones con gran volumen de placa o para aquellas que no presentaban ninguna característica de riesgo. En el análisis multivariado, el único predictor de que una placa no culpable presentaría eventos en el futuro fue el valor de PCR (HR 1.02; IC 95% 1.01-1.03; P =0.0005).

Conclusión

En pacientes cursando un síndrome coronaria agudo que reciben una angioplastia exitosa al vaso culpable, la chance de presentar eventos adversos relacionados a lesiones no culpables parece estar asociado tanto a la presencia de placas de alto riesgo como a la persistencia de niveles elevados de Proteína C reactiva.

Comentario editorial

La relación observada entre proteína C reactiva y lesiones no culpables son consistentes con el cambio de paradigma de “placa vulnerable” a “paciente vulnerable”.

Lo que no está claro es si estos niveles elevados de proteína C reactiva son la manifestación sistémica de un problema sistémico (inflamación crónica) o la manifestación sistémica de un problema local (placa vulnerable). Si parece más obvio que no es suficiente con tener una placa con características peligrosas (ej. con cap fino) sino que otros factores deben combinarse para terminar en un evento.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

ACC 2025 | WARRIOR: Isquemia en mujeres con enfermedad coronaria no obstructiva

Aproximadamente la mitad de las mujeres sintomáticas por isquemia que se someten a una coronariografía presentan enfermedad coronaria no significativa (INOCA), lo que se...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...