Ablación septal a largo plazo en miocardiopatía hipertrófica

Título original: Periprocedural Complication and Long-Term Outcome After Alcohol Septal ablation in hypertrofic Obstructive cardiomyopathy. A Single-Center Experience. Referencia: Robbert Steggerda, et al. J Am Coll Cardiol Intv 2014;7:1227-34.

La ablación septal es una alternativa a la cirugía en la miocardiopatía hipertrófica (MCPH), pero su indicación y su evolución posterior no están del todo establecidas.

Se analizaron en forma retrospectiva 161 pacientes que recibieron ablación septal (AS) y 102 que recibieron miomectomía quirúrgica realizados entre 1981 y 2010 en un solo centro.

Las características de ambos grupos fueron similares aunque el grupo AS presentó mayor edad, más presencia de angina y un septum interventricular levemente mayor y por otro lado la revascularización coronaria fue más frecuente en el grupo de cirugía.

A 30 días, las complicaciones mayores (muerte, accidente cerebrovascular, fibrilación ventricular/taquicardia ventricular) fueron similares, pero al considerar todas las complicaciones, estas resultaron menores en el grupo AS (14% vs. 28% 0.004).

El seguimiento a largo plazo se consiguió en el 99% de los pacientes (261/263), el tiempo máximo fue de 11 años y la media de 9 años para la miomectomía y de 5 para la AS. No se observaron diferencias en mortalidad, infarto, síncope, clase funcional, re-hospitalizaciones, implante de cardiodesfibrilador o re intervenciones.

Tanto el gradiente basal como el provocado resultaron mayores en el grupo AS (9 mmHg vs 10 mmHg; p=0.003 y 10 mmHg vs 19 mmHg; p<0.001). El único predictor de eventos en el análisis multivariado fue la edad.

Conclusión

La sobrevida y la evolución clínica son buenas y comparables entre la ablación septal y la miomectomía quirúrgica. La miomectomía presentó más complicaciones peri procedimiento y mayor estadía hospitalaria y la ablación septal mayor gradiente residual.

Comentario

La necesidad de una intervención en la miocardiopatía hipertrófica es baja debido a que el tratamiento farmacológico más el implante de marcapasos ha demostrado ser eficaz. Lo interesante de este análisis es que la vía percutánea presenta menos complicaciones totales y menor estadía hospitalaria con una evolución similar a largo plazo.

Una de las mayores limitantes es que se trata de un estudio retrospectivo de un solo centro, pero aporta información importante siendo necesario realizar más investigaciones al respecto.

Gentileza Dr Carlos Fava
Cardiólogo Intervencionista
Fundación Favaloro
Buenos Aires –  Argentina

Carlos Fava

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....