Cierre percutáneo de FPV: Una alternativa a la re-operación

leak paravalvularLa fuga paravalvular (FPV) ocurre del 5 al 17% de los pacientes a los que se les realiza un reemplazo valvular aórtico quirúrgico. El cierre percutáneo con dispositivo de estas fugas representa una alternativa a la re-operación.

 

Todos los centros del Reino Unido e Irlanda que realizan cierre de fugas de manera percutánea juntaron sus datos en el registro UK PVL. Se analizaron los datos buscando factores asociados con mortalidad y eventos cardiovasculares mayores en el seguimiento.

 

Se realizaron 308 intentos de cierre de fuga paravalvular en 259 pacientes entre el 2004 y el 2015 en 20 centros. La edad media de la población fue de 67±13 años y el 28% eran mujeres.

 

La indicación principal para el cierre de la fuga fue:

  • Insuficiencia cardíaca en el 80% de los casos.
  • Hemólisis en el 16%.

 

El dispositivo fue implantado con éxito en el 91% de los pacientes por:

  • Acceso radial (7%).
  • Acceso femoral arterial (52%).
  • Acceso femoral venoso (33%).
  • Apical (7%).

 

El 19% de los pacientes requirieron una re-intervención.

 

Las válvulas intervenidas fueron:

  • Mitral en el 44%.
  • Aórtica en el 48%.
  • Ambas 2%.
  • Pulmonar 0.4%.
  • Válvula percutánea en el 5%.

 

La fuga pre-procedimiento fue severo en el 61% y múltiple en el 37%, y mejoró significativamente luego del procedimiento (p<0.001) llegando a desaparecer en el 33.3% o quedando una fuga residual leve (41.4%) o moderado (18.6%).

 

De la mano del grado de fuga también mejoró significativamente la clase funcional de los pacientes en un seguimiento medio a 110 días.

 

La mortalidad hospitalaria fue:

  • Casos electivos, 2,9%.
  • Urgentes, 6,8%.
  • Procedimientos de emergencia, 50%.

 

[plain]

En el seguimiento, la mortalidad resultó del 16%, la cirugía valvular del 6% y la embolización tardía del dispositivo del 0.4%. La válvula mitral se asoció con más eventos adversos que el resto de las válvulas.

[/plain]

 

Los factores que se asociaron de manera independiente a mortalidad fueron:

  • El grado de leak persistente (HR 2.87; p=0.037).
  • La clase funcional en el seguimiento (HR 2.00; p=0.015).
  • La creatinina basal (HR 8.19; P=0.001).

 

Conclusión

El cierre percutáneo de fuga paravalvular es efectivo en mejorar la severidad de la fuga y la severidad de los síntomas. El grado de severidad de la fuga residual luego del procedimiento se asocia de manera independiente con eventos adversos y mortalidad. El cierre percutáneo debe ser considerado como una alternativa a la re-operación.

 

Título original: Percutaneous Device Closure of Paravalvular Leak. Combined Experience From the United Kingdom and Ireland.

Referencia: Patrick A. Calvert et al. Circulation. 2016 Sep 27;134(13):934-44.

 

Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

 

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....