Pre-tratamiento con estatinas para prevenir eventos peri angioplastia carotidea

Estudios randomizados recientes mostraron que la tasa de eventos combinados peri procedimiento son similares entre la angioplastia carotídea y la endarterectomía carotídea. Si bien la sumatoria es similar, los eventos son diferentes, con más infartos para la endarterectomía y más strokes (principalmente strokes menores) para la angioplastia. La reducción de estos strokes ha sido el objetivo de muchos dispositivos pero de pocas drogas.

Pretratamiento con estatinas para prevenir eventos peri angioplastia carotidea

Las estatinas son usadas extensamente, no solo porque reducen el colesterol sino también por sus efectos pleitrópicos. Además, hay evidencia clara de que disminuyen el riesgo de infarto y de nuevo stroke en pacientes cursando un stroke.

 

El pre-tratamiento con estatinas reduce el riesgo de infarto peri procedimiento en la angioplastia coronaria y reduce el riesgo de stroke y muerte en la endarterectomía carotídea.


Lea también: «La endarterectomía precoz parece superior a la angioplastia carotidea en pacientes sintomáticos».


Llamativamente, las estatinas han acumulado evidencia en todos los diferentes contextos clínicos antes mencionados con la excepción de la angioplastia carotídea. Esto motivó el presente estudio con el objetivo no solo de probar su utilidad sino también para tener alguna idea de la dosis necesaria en caso de que fueran efectivas.

 

Se incluyeron 397 pacientes con estenosis carotídea sintomática (≥50 de estenosis en la angiografía convencional) tratados con angioplastia en 2 hospitales universitarios. En la definición de complicación peri procedimiento se incluyó muerte, infarto y stroke dentro del mes de la angioplastia.

 

El pre-tratamiento fue dividido en tres categorías de acuerdo a la dosis administrada de atorvastatina: sin dosis (n=158; 39.8%), dosis estándar (<40 mg de atorvastatina, n=155; 39.0%) y altas dosis (≥40 mg; n=84; 21.2%).


Lea también: «¿Angioplastia o endarterectomía carotidea? La anatomía vascular como factor a tener en cuenta…».


La tasa de complicaciones peri procedimiento en las tres categorías de dosis fue del 12%, 4.5% y 1.2%, respectivamente.

 

Luego de realizar el ajuste correspondiente, se observó una relación inversamente proporcional entre la tasa de riesgo de complicaciones y la dosis de atorvastatina (sin atorvastatina vs dosis estándar OR 0.24 y vs altas dosis OR 0.11: p para la tendencia=0.01).

 

La administración de antiplaquetarios también fue un factor independiente de complicaciones peri procedimiento (OR 0.18), aunque a diferencia de las estatinas, difícilmente nos olvidemos de administrar los antiplaquetarios.

 

Conclusión

Este trabajo muestra que el pre-tratamiento con estatinas podría reducir las complicaciones peri procedimiento de manera dosis dependiente en pacientes sintomáticos que reciben angioplastia carotídea.

 

Comentario editorial

Actualmente, las guías de la práctica clínica no recomiendan el uso de estatinas previo a la angioplastia carotídea, y mucho menos una dosis específica. No obstante, esto es así simplemente por falta de evidencia (al menos hasta ahora).

 

En este trabajo se observó una tasa de complicaciones en pacientes sintomáticos del 6.8%, lo cual es similar a todo lo publicado. Sin embargo, al considerar al grupo que recibió altas dosis de atorvastatina, el riesgo se redujo a menos de la mitad (3.3%).

 

Este impacto dosis dependiente se podría explicar por los efectos pleitrópicos de las estatinas (anti trombóticos y pro fibrinolíticos), ya que no se encontró relación entre los niveles de colesterol y los eventos.

 

Las placas sintomáticas son sin dudas vulnerables e inestables por lo que las estatinas podrían estabilizarlas y disminuir los detritus embólicos.

 

Título original: Dose-Dependent Effect of Statin Pretreatment on Preventing the Periprocedural Complications of Carotid Artery Stenting.

Referencia: Jeong-Ho Hong et al. Stroke. 2017 Jul;48(7):1890-1894.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....