Sorpresivo hallazgo en diabetes y permeabilidad de los bypass

La mayor tasa de reestenosis en la población diabética es histórica y ha sido reproducida por todos los estudios y con todos los tipos de stent, pero fue a partir del estudio FREEDOM que conocimos la mayor mortalidad y la mayor tasa de infarto de la angioplastia en comparación a la cirugía. Esto hizo que actualmente el 50% de los pacientes que reciben cirugía de revascularización miocárdica sean diabéticos.

Sorpresivo hallazgo en diabetes y permeabilidad de los bypass

Más allá de lo anterior, no se conoce la influencia de la diabetes sobre la permeabilidad a largo plazo de los puentes, aunque sería lógico pensar en un aumento de la tasa de revascularización.

 

Para esto se analizaron 57961 pacientes que recibieron cirugía de revascularización miocárdica, de los cuales 15887 tenían una angiografía post quirúrgica. Las estenosis fueron cuantificadas en 7903 puentes de arteria mamaria y en 20066 puentes de vena safena.


Lea también: «SOLACI CACI 2017 | Angioplastia Coronaria vs CABG en diabetes: ¿Ha cambiado la escala?»


Los puentes de arteria mamaria presentaron una permeabilidad estable a lo largo del tiempo, tanto en pacientes diabéticos como no diabéticos (a 1, 2, 5, 10 y 20 años con una permeabilidad del 97%, 97%, 96% y 96% en pacientes diabéticos y del 96%, 96%, 95% y 93% respectivamente en pacientes no diabéticos).

 

Los puentes venosos fueron perdiendo permeabilidad a medida que pasaron los años de manera similar en pacientes diabéticos y no diabéticos (1, 2, 5, 10 y 20 años con una permeabilidad del 78%, 70%, 57% y 42% en pacientes con diabetes y del 82%, 72%, 58% y 41% respectivamente en pacientes no diabéticos).


Lea también: «El TAVI presenta menos IAM post procedimiento que la cirugía de reemplazo valvular aórtico».


Luego de realizar múltiples ajustes, la permeabilidad a largo plazo de los puentes de mamaria interna y los puentes de vena safena resultaron similares en pacientes diabéticos y no diabéticos.

 

Conclusión

Contrario a cualquier hipótesis, la diabetes no influencia la permeabilidad a largo plazo de los puentes arteriales o venosos. La utilización de puentes mamarios debe ser maximizada en todo tipo de pacientes dada su excelente permeabilidad a 20 años.

 

Comentario editorial

Contra todos los pronósticos, la diabetes no fue un factor de riesgo para la oclusión de los puentes, fueran estos arteriales o venosos. Sin embargo, los siguientes sí fueron factores de oclusión precoz: el sexo femenino, puente mamario a la coronaria derecha y una lesión no significativa en segmento de la arteria coronaria proximal al puente. Los factores predictores de oclusión tardía fueron: ser joven al momento de la cirugía, estar asintomático, triglicéridos altos y puente venoso a la circunfleja.

 

A pesar de la permeabilidad similar, los pacientes diabéticos tuvieron una mayor mortalidad post operatoria que los no diabéticos, y esto se podría explicar por el resto de las comorbilidades. En el estudio BARI la mortalidad cardíaca a 5 años resultó similar entre diabéticos y no diabéticos (5.8% vs 4.7%), pero la mortalidad no cardíaca fue de más del doble (13% vs 5.6%).

 

Título original: Influence of Diabetes on Long-Term Coronary Artery Bypass Graft Patency.

Referencia: Sajjad Raza et al. J Am Coll Cardiol 2017;70:515–24.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

ACC 2025 | WARRIOR: Isquemia en mujeres con enfermedad coronaria no obstructiva

Aproximadamente la mitad de las mujeres sintomáticas por isquemia que se someten a una coronariografía presentan enfermedad coronaria no significativa (INOCA), lo que se...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...