En la última década ha aumentado el interés por la morfología que presenta la placa de ateroma y el impacto que tiene en los eventos clínicos. Varios estudios han demostrado la utilidad del IVUS en este campo, caracterizando la placa según la presencia de placa rica en lípidos (LRP) y fibroateroma de capa delgada (TCFA).…
Los 10 artículos científicos más leídos en 2021 sobre enfermedad vascular periférica
Se termina un nuevo año y en SOLACI repasamos los trabajos más leídos de nuestra web en un tópico muy importante como lo es el de la enfermedad vascular periférica. Manténgase actualizado con nosotros. Lo más leído en enfermedad vascular periférica 01- SOLACI PERIPHERAL | 6° Caso Clínico: Recanalización de Arterias Femoral Común, Superficial y…
TCT 2021 | SUGAR Trial: Stent libre de polímero en diabetes
En pacientes con enfermedad coronaria y diagnóstico de diabetes el stent libre de polímero liberador de amfilimus resultó no inferior al stent con polímero permanente liberador de zotarolimus Resolute Onyx. Este nuevo dispositivo -además de struts finos- ya había demostrado no inferioridad al Resolute Integrity en la población general a 3 años de seguimiento. Los…
El estudio FREEDOM con FFR ¿Cuál hubiera sido su resultado?
El estudio FREEDOM estableció claramente el beneficio de la cirugía de revascularización miocárdica por sobre la angioplastia en pacientes diabéticos con lesión de múltiples vasos. La fisiología coronaria como guía para la revascularización tiene su máximo potencial justamente en este grupo de pacientes y nunca se estudió su impacto en los diabéticos en especial. Este…
Diabetes y enfermedad vascular periférica: viejas drogas con nueva evidencia
Este trabajo recientemente publicado en JAHA mostró que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que presentan enfermedad vascular de miembros inferiores se benefician de la combinación de cilostazol y clopidogrel. El tratamiento por al menos 6 meses con 75 mg/día de clopidogrel y 100 mg/2 veces por día de cilostazol reduce significativamente la incidencia…
AHA 2020 | EMPATROPISM: Empagliflozina en no diabéticos con insuficiencia cardíaca
La Empagliflozina mejora la función cardíaca, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida en pacientes no diabéticos con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección deteriorada. Estos hallazgos se presentaron durante las sesiones científicas del congreso virtual de la AHA 2020 y se publicaron simultáneamente en JACC. Los resultados de este trabajo llamado EMPATROPISM…
TCT 2020 | Utilidad del OCT para detectar placas vulnerables incluso con FFR negativo
La tomografía de coherencia óptica (OCT) prueba su utilidad en pacientes diabéticos, incluso en aquellos con FFR negativo. Estos hallazgos hacen repensar el paradigma de la isquemia y la revascularización funcional vs los hallazgos anatómicos de placas vulnerables. Los pacientes diabéticos con lesiones que podrían ser diferidas en base al FFR se pueden beneficiar del…
La diabetes podría definir entre el ticagrelor y el prasugrel
La diabetes impacta en el efecto relativo del ticagrelor y el prasugrel en pacientes cursando un síndrome coronario agudo según un reciente análisis del ISAR-REACT 5 publicado en JACC Intv. Al igual que en los resultados del trabajo principal, este sub-análisis del ISAR-REACT 5 mostró que el punto final combinado de muerte, infarto o stroke…
ESC 2020 | Dapagliflozina en insuficiencia renal: la droga sigue conquistando otros territorios
El estudio DAPA-CKD mostró que la dapagliflozina, un inhibidor del receptor SGLT2, mejora la función, reduce los eventos cardiovasculares y reduce la mortalidad. Lo anterior es cierto más allá de ser diabético o no. Los pacientes con insuficiencia renal crónica randomizados a dapagliflozina mejoran su función renal, disminuyen sus eventos cardiovasculares y aumentan la sobrevida. …
ESC 2020 | A largo plazo los diabéticos se benefician de la cirugía
Los datos de este registro del “mundo real” confirman que a largo plazo los pacientes diabéticos con enfermedad coronaria de múltiples vasos se benefician de la cirugía de revascularización miocárdica. Según el Dr Douglas S. Lee, autor principal del trabajo, la evidencia es bastante contundente como para recomendar cirugía de primera opción en este subgrupo…