Pacientes que no siguen nuestro consejo y sorpresivamente tienen menos eventos

Hoy el tratamiento endovascular es la opción preferida para tratar pacientes con aneurismas de aorta abdominal, aunque los estudios muestran una tasa de re-intervenciones de alrededor del 20% a los 5 años. Consecuente con esto, las guías recomiendan un seguimiento con imágenes de por vida para identificar y tratar posibles leaks, evitando que el aneurisma continúe creciendo y eventualmente se rompa.

Pacientes que no siguen nuestro consejo y sorpresivamente tienen menos eventos

Hay varios estudios poblacionales y observacionales que mostraron la existencia de un gran número de pacientes que sencillamente “se olvidan” de nuestro consejo sobre la importancia del seguimiento, aunque es poco lo que sabemos sobre cómo impactó esto en los eventos a largo plazo.


Lea también: La enfermedad coronaria funciona como un predictor a 30 días en el TAVI.


Para tener esta información se realizó el presente meta-análisis que incluyó 13 trabajos y 40730 pacientes que fueron elegibles para la revisión sistemática. De ellos, 7 trabajos y 14311 pacientes fueron elegibles para reportar mortalidad.

 

La tasa estimada de no adherencia al seguimiento con imágenes alcanzó la friolera del 42% (IC 95%; 28 a 56%).

 

No se observaron diferencias significativas en términos de mortalidad por cualquier causa al año (OR 5.77, IC 95% 0.74 a 45.14), a los 3 años (OR 2.28, IC 95% 0.92 a 5.66) o a los 5 años (OR 1.81, IC 95% 0.88 a 2.74) luego del implante de endoprótesis entre aquellos pacientes que tuvieron adherencia a las recomendaciones de seguimiento vs aquellos que nunca más se realizaron un estudio. Tampoco se observaron diferencias en la mortalidad relacionada a la aorta a los 5 años (OR 1.47, IC 95% 0.99 a 2.19).


Lea también: Manejo quirúrgico o percutáneo de los leaks mitrales.


Como era esperable la tasa de re-intervenciones fue significativamente mayor para aquellos pacientes que se realizaron seguimiento con imágenes en todos los cortes de tiempo, llegando a ser hasta 5 veces más frecuente para los pacientes adherentes.

 

Conclusión

Esta revisión sistemática sugiere que los pacientes que cumplen con el seguimiento con imágenes recomendado luego del implante de una endoprótesis por aneurisma de aorta abdominal tienen una tasa mucho mayor de re-intervenciones que no se traduce en una reducción de eventos como muerte por cualquier causa o muerte relacionada a la aorta, cuando se los compara con aquellos pacientes que luego del procedimiento no cumplieron con el protocolo de seguimiento recomendado.

 

Comentario editorial

El seguimiento post implante de endoprótesis surge -la mayoría de las veces- de una recomendación arbitraria de cada empresa sobre cómo debería evaluarse su dispositivo. Esto varía de un dispositivo a otro y podría generar una dispersión lo suficientemente importante como para explicar los resultados del presente trabajo.

 

Recientemente publicamos en nuestra página un trabajo muy interesante que se dedicó a este tema y acuñó el término de “seguimiento mínimo apropiado”. Este seguimiento mínimo apropiado se define como una tomografía o una ecografía de abdomen dentro de los 90 días del procedimiento y una cada 15 meses a partir de ahí (bastante menos agresivo de lo que sugerimos la mayoría de las veces).

 

Cumplir con el criterio de seguimiento mínimo apropiado se asoció con menor mortalidad al compararlo con aquellos que no se realizaron las imágenes y cuanto más tiempo se mantuvieron en el protocolo, menor fue la mortalidad.

 

La única forma de tener una respuesta definitiva sería randomizar pacientes a un protocolo de seguimiento con imágenes vs solamente seguimiento clínico y no parece que vayamos a tener un estudio así en los próximos años.

 

Título original: The Implications of Non-compliance to Endovascular Aneurysm RepairSurveillance: A Systematic Review and Meta-analysis.

Referencia: Matthew Joe Grima et al. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2018 Jan 4. Epub ahead of print.


[wysija_form id=»1″]

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Tratamiento de lesiones femoropopliteas con balones recubiertos de fármacos: IVUS vs. angiografía convencional

La angiografía ha sido tradicionalmente la técnica de imagen de referencia para guiar la terapia endovascular (TEV) en pacientes con enfermedad arterial periférica. No...

ESC 2025 | SWEDEPAD 1 y 2: Dispositivos recubiertos con paclitaxel en enfermedad arterial periférica

En pacientes con enfermedad arterial periférica, “mejorar” el pronóstico implica aliviar el dolor al caminar, prolongar la distancia recorrida, evitar amputaciones y alcanzar una...

Evolución de la denervación renal a 24 meses

La hipertensión arterial es un factor de riesgo modificable para eventos cardiovasculares, aunque en muchos casos resulta difícil de sostener en el tiempo por...

Estatinas y aneurismas de aorta abdominal pequeños: ¿una ayuda inesperada?

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. El aneurisma de aorta abdominal (AAA) conlleva un alto riesgo de morbimortalidad en caso de ruptura, y actualmente no...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Utilización de DCB en territorio coronario: Documento de posición del Academic Research Consortium

El uso de balones liberadores de fármaco (Drug-Coated Balloons, DCB) se consolida como una de las estrategias emergentes de mayor potencial en la angioplastia...

Angioplastia coronaria guiada con IVUS: ¿Cuál es el “nuevo” umbral de expansión a alcanzar?

La angioplastia coronaria (PCI) guiada por imágenes intravasculares (IVI) ha demostrado mejorar los resultados clínicos en comparación con la guía por angiografía convencional. Este...

Utilización de balones recubiertos de fármacos en oclusiones totales crónicas. Registro ERCTO

Las oclusiones totales crónicas (CTO) coronarias continúan representando un desafío importante en la cardiología intervencionista, afectando a un 16%–18% de los pacientes con enfermedad...