El marcapaso definitivo continua siendo el tendón de Aquiles del TAVI

El TAVI ha demostrado su beneficio en los pacientes de alto riesgo (prohibitivo) y en los de riesgo intermedio, pero la necesidad de marcapaso definitivo continúa siendo un punto débil, (especialmente en los pacientes jóvenes) por el tiempo que lo van a utilizar y la necesidad de recambio y eventuales complicaciones relacionadas.

¿Fin de la discusión sobre el impacto del marcapaso post TAVI?Si bien se dispone de poca información, el marcapaso no estaría relacionado a una mayor mortalidad, pero sí a una tasa más elevada de internaciones y a una menor recuperación de la función ventricular al año. Pero más allá de ese tiempo, aún no conocemos su verdadero impacto.

En este estudio se analizaron 1629 pacientes que recibieron TAVI desde 2007 hasta 2015. Éstos no presentaban marcapaso definitivo (MCPD) previo. De esta población, 322 (19.8%) tuvieron que recibir el implante dentro de los 30 días.


Lea también: Los marcapasos post TAVI aumentan los costos pero no los eventos adversos.


Los que recibieron MCPD en general tenían más edad (82± vs. 81±7 años p=0.01), mayor índice de enfermedades coronarias previas y una tendencia de mayor STS score (7.4±5.3 vs. 6.9±5.4 p=0.05). Asimismo, exhibieron de manera frecuente el bloqueo completo de la rama derecha (26% vs. 6.5% p=<0.001).

La necesidad de marcapaso fue mayor con las válvulas autoexpandibles (CoreValve) vs. las balón expandibles (Edwards systems) (26.9% vs. 10.9% p<0.001). No hubo diferencias en el requerimiento de MCPD en los que recibieron pre-dilatación o post-dilatación.

A nivel hospitalario no hubo diferencias en las complicaciones, pero los que recibieron MCPD tuvieron más días de internación.


Lea también: REPRISE III: Leak paravalvular y necesidad de marcapasos con Lotus.


El seguimiento se realizó a 4 años (3-5 años) y no hubo diferencias en cuanto a la mortalidad (48.5% vs. 42.9%, adjusted hazard ratio; 1.15; 95% confidence interval: 0.95 to 1.39, p=0.15), y mortalidad cardíaca (14.9% vs. 15.5% adjusted hazard ratio: 0.95% confidence interval: 0.66 to 1.30; p=0.66).

Sin embargo, los que requirieron MCPD presentaron mayor riesgo de re-hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca (22.4% vs. 16.1%; adjusted hazard ratio: 1.42; 95% confidence interval: 1.06 to 1.89; p=0.01) y menor recuperación de la función ventricular a lo largo del tiempo, especialmente en los que ya presentaban deterioro previo.

El punto final combinado de mortalidad y re-hospitalización por insuficiencia cardíaca fue mayor en los que recibieron MCPD (59.6% vs. 51.9%; adjusted hazard ratio: 1.25; 95% confidence interval: 1.05 to 1.48; p=0.01).


Lea también: ¿Fin de la discusión sobre el impacto del marcapaso post TAVI?


La utilización del MCPD fue >1 vez en el 86% de los pacientes a cuatro años de seguimiento.

No hubo interacción con el tipo de válvula utilizada.

Conclusión

La necesidad de marcapaso definitivo luego del TAVI fue frecuente y se asoció a un incremento del riesgo de re-hospitalización por insuficiencia cardíaca y falta en la mejoría de la función ventricular izquierda, pero no en mortalidad a cuatro años de seguimiento. La mayoría de los pacientes que requirieron marcapaso mostraron algún grado de marcapaseo durante el seguimiento.

Comentario editorial

Hasta hoy, este es el análisis de mayor envergadura sobre la evolución de los pacientes que requirieron MCPD, mostrando que no impacta en la mortalidad y la mortalidad cardíaca pero si en la tasa de re-hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y en la menor recuperación de la función ventricular en el seguimiento a 4 años.

Si bien se trata de datos favorables en pacientes añosos y de alto riesgo, debemos recordar que se está avanzando hacia poblaciones más jóvenes y de menos riesgo, lo cual genera una gran incertidumbre.

También debemos saber que la mayoría de estos pacientes recibieron válvulas de primera generación y, actualmente, los operadores detentan un mayor grado de experiencia, lo cual seguramente influya de forma positiva en un futuro próximo.

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

 

Título original: Long-Term Outcome in Patients With New Permanent Pacemaker Implantation Following Transcatheter Aortic Valve Implantation.

Referencia: Chekrallah Chamandi, et al. J Am coll Cardiol 2018;11:301-10


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...