Estatinas en prevención primaria ¿Cuestionadas igual que la AAS?

Esta nueva revisión publicada recientemente en BMJ cuestiona el beneficio de las estatinas en prevención primaria de pacientes de bajo riesgo. Los autores argumentan que las estatinas deberían ser indicadas con mayor precaución en prevención primaria considerando que su beneficio absoluto es casi marginal en pacientes de bajo riesgo.

indicación de tratamiento con estatinas

Los cambios en las guías europeas se han traducido en una gran expansión de los pacientes elegibles para esta terapia. Para 1987 aproximadamente un 8% de los pacientes mayores de 50 años tenían indicación de recibirlas, mientras que en las nuevas guías este porcentaje alcanza el 60% para la misma población. Como resultado de esta gran expansión en su indicación el número necesario a tratar (NNT) también aumentó. Para reducir un evento cardiovascular mayor en la población de bajo riesgo era necesario tratar a 40 pacientes en 1987 mientras que en las nuevas guías es necesario tratar a 400. Esto tiene un enorme costo para los sistemas de salud, incluso cuando el costo de las estatinas haya caído dramáticamente en los últimos años.

Este debate se produjo a ambos lados del Atlántico. En 2018 las guías de la ACC/AHA enfatizaron la necesidad de discutir con el paciente los pros y los contras de la prevención primaria con estatinas, especialmente en la población de bajo riesgo. Esta decisión tomada en conjunto con el paciente debía incluir el control de los factores de riesgo mayores, los beneficios del cambio del estilo de vida, el potencial de interacciones medicamentosas y, por supuesto, los costos monetarios. Las preferencias del paciente fueron incluidas de manera definitiva en el algoritmo de decisión.


Lea también: AHA 2018 | Las nuevas guías de dislipemia apoyan la terapia sin estatinas y la búsqueda de calcio coronario.


Para esta revisión publicada en BMJ los investigadores incluyeron todos los estudios randomizados publicados desde 1995. Globalmente, las estatinas reducen el riesgo de mortalidad por cualquier causa (RR 0.91; IC 95% 0.85-0.97), muerte cardiovascular (OR 0.85; IC 95% 0.77-0.95) y eventos cardiovasculares mayores (RR 0.75; IC 95% 0.70-0.80). Este beneficio en la población general varía mucho dependiendo del riesgo basal de los pacientes.

En los pacientes de bajo riesgo las estatinas no tienen impacto en la mortalidad, aunque si son capaces todavía de reducir los eventos coronarios en aproximadamente un 40%.

Cuando el análisis incluye solo a las mujeres no se observa reducción del riesgo en mortalidad de cualquier causa.

La espectacular reducción de eventos en términos relativos puede ocultar una muy pequeña reducción en términos absolutos en los pacientes de bajo riesgo y especialmente en mujeres jóvenes.



Lea también: ACC 2018 | SECURE-PCI: Altas dosis de estatinas previo a la angioplastia podrían ayudar.


Puesto en un ejemplo práctico, un paciente con un riesgo cardiovascular a 10 años menor al 5% (muy bajo) podría reducir la chance de morir por enfermedad cardiovascular en un 20% con las estatinas, pero el intervalo de confianza es muy amplio, tanto que podría llegar de una reducción del riesgo del 57% hasta un aumento del mismo del 47%.

Título original: Statins for primary prevention of cardiovascular disease.

Referencia: Byrne P et al. BMJ. 2019;367:l5674.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...