Cantidad de horas de sueño y riesgo de infarto de miocardio

Este es uno de los primeros trabajos que estudian el tema de manera prospectiva y los resultados apoyan la idea de que dormir poco es un potencial factor de riesgo de infarto.

Cantidad de horas de sueño y riesgo de infarto de miocardio

Todavía falta más información para que la cantidad de horas de sueño entre en el paquete de recomendaciones sobre el cambio de estilo de vida, pero parece razonable empezar a tenerlo en cuenta.

Los estudios observacionales previos asociaron los extremos del tiempo de sueño (tanto dormir poco como dormir mucho) con el riesgo infarto, pero siempre los múltiples factores confundidores hacían difícil una respuesta contundente.

En este trabajo se evaluaron 461347 participantes que se encontraban libres de enfermedad cardiovascular al inicio del trabajo y se los clasificó en tres grupos de acuerdo con cuantas horas reportaban dormir en promedio (poco sueño <6 horas, entre 6 y 9 horas y mucho sueño a >9 horas). Se evaluaron múltiples factores de riesgo confundidores, incluso la predisposición genética a la enfermedad coronaria.


Lea también: Suplementos dietarios y dietas que no modifican el riesgo cardiovascular.


Comparado con aquellos que duermen entre 6 y 9 horas, los que duermen poco tuvieron un 20% más de riesgo de infarto luego de ajustar por múltiples variables (HR: 1.20; IC 95%: 1.07 a 1.33) y los que duermen mucho mostraron un 34% más de riesgo (HR: 1.34; IC 95%: 1.13 a 1.58).

Conclusión

Este estudio prospectivo que analizó la cantidad de horas de sueño y el riesgo de infarto agudo de miocardio mostró que existe una asociación significativa entre ambos, tanto en aquellos que duermen poco como en los que duermen demasiado. Hace falta más información para realizar una recomendación a los pacientes como parte de la estrategia de prevención.

Título original: Sleep Duration and Myocardial Infarction.

Referencia: Iyas Daghlas et al. J Am Coll Cardiol 2019;74:1304–14.



Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...