Infartos con supradesnivel del segmento ST en tiempos del COVID-19

Este estudio retoma la experiencia de 6 centros durante el primer mes de la pandemia por COVID-19 en Nueva York. Todos los pacientes incluidos presentaron diagnóstico confirmado de infección por coronavirus y, además, exhibieron supradesnivel del segmento ST en el ectrocardiograma.

Se identificaron 18 pacientes con estos criterios. Acostumbrados a los grandes estudios randomizados, un pequeño registro que no llega ni a 20 personas tiene gusto a poco, pero es todo lo que tenemos en estos tiempos. 

La edad media de los sujetos estudiados fue de 63 años y en su enorme mayoría eran hombres. Solo un tercio del grupo presentó dolor precordial en el momento de supradesnivel del segmento ST. 

La mitad de los pacientes que ingresaron por síntomas del COVID-19 presentaron supradesnivel del segmento ST en el electrocardiograma de ingreso, mientras que el resto lo desarrolló durante la internación.

La mitad (9 pacientes) terminó en la sala de cateterismos, encontrando lesiones obstructivas en 6 pacientes y recibiendo angioplastia unos 5 de ellos.


Lea también: Criterios para reprogramar procedimientos en época de pandemia.


Aproximadamente, la mitad cursó un infarto con supradesnivel del segmento ST “convencional” y la otra mitad presentó injuria miocárdica sin enfermedad coronaria asociada.

La mayoría de estos pacientes incluidos (72%) falleció en el hospital (4 de los que presentaban enfermedad coronaria y 9 de aquellos con injuria miocárdica sin lesiones coronarias).

En esta serie de pacientes afectados por el nuevo coronavirus y supradesnivel del segmento ST hubo una alta prevalencia de enfermedad no obstructiva y una alta mortalidad.


Lea también: Reperfusión en tiempos de Cornavirus ¿Qué cosas cambiaron?


La injuria miocárdica en pacientes con COVID-19 puede deberse a la ruptura de una placa, la tormenta de citoquinas, injuria por hipoxia, espasmo coronario, microtrombos o injuria directa endotelial.

Se observó edema intersticial en las resonancias cardíacas de todos estos pacientes.

10-1056-NEJMc2009020

Título original: ST-Segment Elevation in Patients with Covid-19 — A Case Series.

Referencia: Sripal Bangalore et al. The New England Journal of Medicine, article in press.   


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...