¿El Valve in Valve es el tratamiento de elección en el fallo de las bioprótesis?

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

El tratamiento de elección para la falla de las bioprótesis en posición aórtica siempre ha sido la reoperación valvular aórtica (RS), con una mortalidad aproximadamente mayor con respecto a la primera cirugía.

¿El V-in-V es el tratamiento de elección en el fallo de las bioprótesis?

En la actualidad contamos con la posibilidad de realizar el implante de la válvula percutánea (V-in-V), pero aunque diferentes reportes le otorgan un gran beneficio todavía se dispone de muy poca información comparando ambas estrategias.

Se analizaron 214 pacientes que recibieron V-in-V y 344 que recibieron RS.

Las poblaciones fueron diferentes: los que recibieron V-in-V presentaron mayor edad y más comorbilidades con un riesgo mayor. Por este motivo, se realizó un propensity score con 27 variables, quedando 131 pares comparables.

El tiempo de la cirugía de reemplazo valvular aórtico fue de 11.3 años para el V-inV y de 8.6 para el RS. 


Lea también: A favor de la angioplastia primaria siempre y en tiempos de pandemia también.


A 30 días de seguimiento la mortalidad fue menor en el V-in-V (absolute risk difference: -7.5%; 95% confidence interval -12.6% to -2.3%). Además la necesidad de transfusiones, marcapasos y días de internación también fue menor (7 vs. 14 días p<0.001).

A 5 años de seguimiento la sobrevida fue mejor en los que recibieron V-in-V (76.8% vs. 66.8%; hazard ratio: 0.55; 95% confidence interval: 0.30 to 0.99; p= 0.04). Además, tampoco hubo diferencias en las readmisiones hospitalarias, en MACE y en stroke.

Conclusión

El V-in-V se asoció con menor mortalidad temprana, morbilidades y estadía hospitalaria, y con un incremento en la sobrevida comparada con la RS. Quizás debería ser la estrategia de elección en el fallo de las bioprótesis.

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

Título Original: Transcatheter ViV Versus Redo Surgical AVR for the Management of Failed Biological Prosthesis Early and Late Outcomes in a Propensity-Matched Cohort.

Referencia: Derrick Y. Tam, et al. J Am Coll Cardiol Intv 2020;13:765-74.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....