Variabilidad de la tensión arterial y enfermedad cerebral subclínica

Una elevada variabilidad de la tensión arterial se asoció con un amplio rango de cambios estructurales subclínicos en el cerebro. Estos cambios estructurales podrían ser los mecanismos que expliquen la mayor incidencia de demencia y stroke.

Efectos de la radiación cerebral en Cardiólogos Intervencionistas

Este trabajo incluyó 2348 participantes mayores de 55 años en una cohorte prospectiva. La tensión arterial fue medida en cada visita desde 1990 y desde 2005 ésta incluyó una resonancia magnética. 

Los autores en primer término midieron la variación absoluta de la tensión arterial entre dos visitas consecutivas, tanto para la tensión sistólica como para la diastólica. 

Posteriormente midieron la dirección de esta variación y la asociaron en un análisis multivariado con las imágenes de la resonancia magnética. Se tuvo en cuenta la enfermedad de pequeños vasos, el volumen de tejido cerebral y la integridad de microestructura de la materia blanca.

La mayor variación de la tensión arterial (el mayor vs el menor de los tercilos) se asoció con más severidad de las hiperintensidades en la materia blanca (OR:1.32), lagunas (OR: 1.25), microsangrados (OR: 1.16). 


Lea también: Los eventos cerebrovasculares post TAVI pueden ser especialmente graves.


De manera similar, esta variación se asoció con un menor volumen cerebral y peor integridad de la microestructura de la materia blanca. 

Este daño cerebral se observó tanto con los grandes aumentos como con las grandes caídas en las cifras de tensión arterial.

Conclusión

La elevada variabilidad de la tensión arterial se asoció con un gran número de cambios estructurales cerebrales observados con la resonancia magnética. Subclínicos al principio, estos cambios podrían ser el mecanismo que aumente posteriormente la incidencia de stroke y demencia.

Título original: Blood Pressure Variation and Subclinical Brain Disease.

Referencia: Yuan Ma et al. J Am Coll Cardiol 2020;75:2387–99.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....