La clave que no miramos en la enfermedad vascular periférica

Referir los pacientes con enfermedad vascular periférica a realizar ejercicio supervisado es fundamental para cambiar su pronóstico. Este cambio debería ser cultural y no solo darse al nivel de una recomendación individual.

ejercicio y enfermedad vascular periférica

La actividad física como estilo de vida reduce el riesgo cardiovascular y disminuye la incapacidad física en pacientes con enfermedad vascular periférica. 

La novedad de este trabajo (que será publicado en los próximos días en Eur. J Vasc Endovasc Surg) es que compara los patrones de actividad física en pacientes con enfermedad vascular periférica sintomática entre dos países: uno bajo una epidemia de sedentarismo y obesidad (Estados Unidos) y otro que promueve activamente la actividad física como una política de salud pública (Holanda).

Los pacientes reportaron la actividad física de modo binario (sendentario vs actividad física) con un seguimiento de 3, 6 y 12 meses. 

Todos fueron enrolados en el registro PORTRAIT, que incluyó pacientes con nueva claudicación intermitente o con un empeoramiento de la misma.

El estudio englobó a 1098 pacientes en total: 743 fueron enrolados en los EE. UU. (67.7%) y 355 en Holanda (32.3%).


Lea también: ¿Cuál es la dieta más saludable?


Los pacientes americanos resultaron más añosos (edad media: 68.6 años vs. 65.3 años; p<0.001), más obesos (41.3% vs. 20.5%; p<0.001) pero menos fumadores (30.1% vs. 52.8%; p<0.001) y con más mujeres (41.3% vs. 31.4%; p=0.002).

La diferencia más obvia entre ambos países fue la referencia de estos pacientes a realizar ejercicio supervisado (1.6% en Estados Unidos vs. 63.9% en Holanda; p<0.001). No solo los americanos resultaron basalmente más sedentarios, sino que sólo un mínimo porcentaje recibió la indicación formal de realizar ejercicio de manera supervisada.

Conclusión 

Referir los pacientes a ejercicio supervisado es clave para mejorar el pronóstico en nuestros pacientes con enfermedad vascular periférica sintomática. El consejo “tiene que caminar más” no es suficiente y el cambio debería ser cultural.

Título original: Physical Activity in Patients with Symptomatic Peripheral Artery Disease: Insights from the PORTRAIT Registry.

Referencia: Poghni A. Peri-Okonny et al. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2020 Jul 21;S1078-5884(20)30528-1. https://doi.org/10.1016/j.ejvs.2020.06.010.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....