Carótida asintomática y deterioro cognitivo ¿tiene un papel la intervención?

Este trabajo se diseñó con el objetivo de determinar el efecto de una endarterectomía carotídea/angioplastia sobre la función cognitiva precoz (basal vs 3 meses) y tardía (basal vs al menos 5 meses) en pacientes con lesiones asintomáticas.

La búsqueda sistemática incluyó 31 trabajos no randomizados.

En el período post-operatorio inmediato, 24 de esos trabajos reportaron una mejoría significativa de la función cognitiva; 1 estudio reportó un deterioro significativo; 3 mostraron resultados mixtos (algunos scores mejoraron y otros empeoraron) y el resto no evidenció cambios.

En el período alejado del procedimiento (endarterectomía o angioplastia), un trabajo reportó una peor condición, otro mostró una mejoría significativa, algunos obtuvieron resultados mixtos y la mayoría no observó ningún cambio con respecto al basal.

Estos resultados mostraron una distribución similar cuando se compararon estudios pequeños con otros más grandes, estudios controlados vs. no controlados, estudios que utilizaron endarterectomía vs. otros que usaron angioplastia y estudios con seguimiento más o menos largo. 


Lea también: HOST-EXAM: El estudio que desafía a la aspirina como antiagregante a largo plazo.


Conclusión

La intervención, sea endarterectomía o angioplastia, raramente mejora la función cognitiva a largo plazo (<2%). Por otro lado, raramente la empeoran (de hecho, la magnitud es similar: 2%).

En el largo plazo la enorme mayoría de los trabajos (69%) no pudo probar una mejoría de la función cognitiva. Solo en unos pocos estudios se vieron mejoras. El resto no reportó cambios.

Mientras que no tengamos nuevos trabajos que identifiquen mejor los pacientes más vulnerables (escasa reserva funcional) o que provean evidencia clara de que el embolismo silente desde una carótida enferma efectivamente lleva al deterioro cognitivo, vamos a seguir en un mar de especulaciones.  

Título original: Effect of Carotid Interventions on Cognitive Function in Patients With Asymptomatic Carotid Stenosis: A Systematic Review.

Referencia: Stefano Ancetti et al. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2021 Aug 30;S1078-5884(21)00604-3. Online ahead of print. doi: 10.1016/j.ejvs.2021.07.012. 


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....