EuroPCR 2022 | Galileo Trial: Predictores de mortalidad luego del implante exitoso del TAVI

Los pacientes que reciben TAVI son en su gran mayoría añosos y frágiles, con comorbilidades cardiovasculares y no cardiovasculares. Por lo tanto, se relaciona con un riesgo de eventos tromboembólicos y sangrado. 

Galileo Trial: Predictores de mortalidad luego del implante exitoso del TAVI

Se realizó un análisis del estudio Galileo sobre los predictores de mortalidad luego del implante exitoso.

La mortalidad a 248 días fue del 9.2%, siendo de 5.5% de causa cardiovascular y del 3.9% de causa no cardiovascular.

Los predictores de mortalidad fueron edad >85 años, sexo masculino, hemoglobina <10 g/dL, EPOC, enfermedad vascular periférica, eGFR <45 ml/min/1,73m2 y clase funcional III-IV.

La presencia de eventos tromboembólicos fue del 8.5%, con un tiempo de aparición del primer evento a 151 días, siendo el más frecuente el stroke seguido por infarto y -con menor frecuencia- trombosis valvular sintomática, TVP, embolia pulmonar y embolia sistémica.

El sangrado (de acuerdo con la clasificación BARC) fue del 18.2%, con un tiempo medio de aparición del primer sangrado de 66 días, siendo el más frecuente el BARC 3, seguido del 2, y con menor frecuencia el 1 y el 5.

La mortalidad luego de un evento tromboembólico -según la curva de Kaplan Meier- se relacionó en un 54.4% con un tiempo de aparición entre el evento y la muerte de 36 días.

Lea también: EuroPCR 2022 | ¿Debemos revascularizar a los pacientes con enfermedad coronaria estable previo al TAVI?

Luego de un sangrado BARC 2 o 3, la muerte fue del 17%, según la curva de Kaplan Meier, con un tiempo entre el sangrado y la muerte de 178 días.

Los sangrados BARC 2,3 y 5 se asociaron a mortalidad.

Los autores concluyen que ciertas variables clínicas se relacionan con mortalidad y que los eventos tromboembólicos son menos frecuentes que los sangrados, aunque ambos se asocian a mortalidad (generalmente dentro del año). Además, coinciden en que el balance entre eventos de sangrado y tromboembolia luego de un TAVI exitoso continúa siendo un desafío.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....