Abordaje Retrógrado en CTO: diferencias en el intento primario vs secundario

Las oclusiones totales crónicas realizadas de manera exitosa se encuentran en un constante aumento, sobre todo en centros de gran volumen, al contar con material más dedicado y distintas técnicas de abordaje, como ser el abordaje retrógrado. Más allá de haber aumentado significativamente el índice de éxito con esta técnica, también se han visto aumentadas las complicaciones relacionadas a la misma. 

Abordaje Retrógrado en CTO: diferencias en el intento primario vs secundario

El objetivo de este estudio fue evaluar la frecuencia y los puntos finales de un abordaje retrógrado primario vs secundario.

Se realizó la búsqueda en la base de datos del registro PROGRESS-CTO. Se definió como abordaje retrógrado primario a aquellos casos en los cuales el primer intento de crossing fue retrógrado, mientras que el secundario fueron aquellos casos en donde el abordaje retrógrado fue posterior a una falla en el abordaje anterógrado.

Se obtuvieron datos de 2789 pacientes, edad promedio 64.8 años, de los cuales el 85% eran de sexo masculino. El abordaje retrógrado se usó como estrategia primaria en 1086 casos (38.9%), mientras que el abordaje secundario posterior a una falla se dio en 1703 casos (61.1%). Los pacientes en el grupo primario tuvieron mayor índice de cirugía de revascularización miocárdica (52.9%vs38.4%;P<0.001). La arteria con CTO más tratada fue la coronaria derecha (71%), el score PROGRESS-CTO fue mayor en el grupo primario.

Las intervenciones en el abordaje secundario duraron más (180 min vs 175 min), mayor radiación kerma (1.8 Gy vs 1.4 Gy) y mayor volumen de contraste (270ml vs 250ml). Tanto el índice de éxito técnico (81.4% vs 77.3%; P<0.001) como del procedimiento (78.6% vs 74.1%, P<0.001) fueron significativamente mayores en el grupo primario. 

Lea tambien: ¿Es importante la causa de la insuficiencia mitral en el MitraClip?

El índice de eventos cardiovasculares mayores (MACE) intrahospitalarios fue comparable en ambos grupos (4.3% vs 4%;P=0.66), siendo baja la mortalidad intrahospitalaria en cualquiera de las dos estrategias. No hubo diferencias significativas en la incidencia de nueva revascularización (0.37% vs 0.59%; P=0.43), ACV (0.4% vs 0.2%;P=0.52) o perforación (8.8% vs 10.7%; P=0.11).

Conclusiones

Se observó, en un importante número de pacientes, que la elección primaria del abordaje retrógrado presentó mayor índice de éxito técnico, así como el éxito del procedimiento comparado con el abordaje secundario. El uso del abordaje retrógrado puede ser usado como primera elección en algunos casos, sobre todo en aquellas CTO largas, tortuosas con un cap proximal ambiguo. Estos resultados no aplican para todas las CTOS, donde se sabe que inicialmente el abordaje debería ser anterógrado.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Primary vs Secondary Retrograde Approach in Chronic Total Occlusion Percutaneous Coronary Interventions.

Fuente: Kostantinis, Spyridon et al. “Primary vs Secondary Retrograde Approach in Chronic Total Occlusion Percutaneous Coronary Interventions.” The Journal of invasive cardiology vol. 34,9 (2022): E672-E677.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...