Debemos comenzar a pensar en la hipertensión pulmonar post TAVI

La hipertensión pulmonar está relacionada con mayor mortalidad tanto luego del reemplazo valvular aórtico como en el TAVI.

Inflamación crónica, enfermedad coronaria y cáncer: distintas caras de una misma moneda

Es un fenómeno dinámico y no se ha evaluado qué ocurre luego del TAVI -durante el periprocedimiento- y cuál es su impacto.

Se realizó un subanálisis del Registro OCEAN TAVI efectuado en Japón en el que se incluyeron 1872 pacientes. Éstos se dividieron en dos grupos previo al TAVI de acuerdo a la presión sistólica de la arteria pulmonar (PSAP) y tomando como punto de corte 36 mmHg. De esta forma, quedó conformado un grupo de 1307 pacientes (68.9%) con PSAP normal y otro compuesto por 565 pacientes (30.2%) con una PSAP >36 mmHg.

Luego del alta se les realizó un eco-Doppler. Al grupo con PSAP <36 mmHg se lo dividió en dos segmentos: por un lado, 1027 pacientes quedaron en el grupo sin hipertensión pulmonar (PPN) (78.6%); por otro, 280 pacientes se incluyeron en el grupo que desarrolló una nueva PSAP >36 mmHg (NV PSAP) (21.4%). 

Lea tambien: Disección coronaria espontánea: ¿cuál es su tratamiento y pronóstico?

Los que presentaban hipertensión pulmonar previo al TAVI también fueron divididos en dos grupos: por un lado, 257 pacientes (45.5%) que lograron normalizar la PSAP (NRL PSAP) y, por otro, 308 pacientes (54.5%) que continuaron con hipertensión pulmonar residual (HP RE).

Los pacientes con PSAP elevada fueron más mujeres (en comparación con los que tenían registros normales). Además, en este grupo se observó un mayor índice de fibrilación auricular, EPOC, deterioro de la función renal y clase funcional III-IV. Asimismo, el STS fue mayor, fracción de eyección más baja, más insuficiencia mitral y tricuspídea moderada y severa.   

A dos años de seguimiento la mortalidad de cualquier causa fue mayor en los que presentaron aumento de la PSAP (19.3% vs 12.6%; unadjusted HR: 1.65; 95% CI: 1.27-2.16; P < 0.01), como así también la mortalidad cardiovascular (7.4% vs 4.5%; unadjusted HR: 1.70; 95% CI: 1.12-2.56; P < 0.01) y las re-hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca (16.8% vs 8.6%; unadjusted HR: 2.16; 95% CI:1.61-2.89; P < 0.01). Los que presentaron PSAP elevada basal tuvieron mayor mortalidad en comparación con los pacientes en los que la PSAP era normal.

Lea tambien: Estrategia invasiva temprana para síndromes coronarios agudos en enfermedad renal crónica.

Se observó además mayor mortalidad y re-hospitalizaciones en los pacientes que, luego del TAVI, presentaron PPN, NV PSAP, NRL PSAP y HP RS (11% vs. 12.8% vs. 18.6% vs. 24.7%, P>0.01; y 7.7% vs. 9.3% vs. 11.8% vs. 23.1%, P>0.001 respectivamente). 

Los pacientes con NRL PSAP tuvieron una evolución similar a los que tenían PPN. Por su parte, los que desarrollaron NV PSAP presentaron una mayor mortalidad.

Los predictores de hipertensión residual post TAVI fueron la fibrilación auricular y la presencia de insuficiencia tricuspídea moderada o severa, mientras que el mismatch protésico fue un predictor  de hipertensión pulmonar de nueva aparición.

Conclusión

La estratificación de riesgo en base a la presencia de hipertensión pulmonar post TAVI puede identificar a pacientes con un incremento de mortalidad post TAVI. La presencia de mismatch protésico fue identificado como un predictor de hipertensión pulmonar de nueva aparición.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Impact of Periprocedural Pulmonary Hypertension on Outcomes After Transcatheter Aortic Valve Replacement.

Referencia: Junichi Miyamoto, et al J Am Coll Cardiol 2022;80:1601–1613.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...