Los artículos científicos más leídos en cardiología intervencionista de febrero en nuestra web

A continuación, compartimos los resúmenes científicos más leídos de febrero en cardiología intervencionista en solaci.org.

¿Pueden los balones liberadores de droga ser una opción en los vasos de fino calibre?

Uno de los desafíos de la angioplastia coronaria (ATC) son los vasos <2.5 mm, ya que en este escenario las complicaciones y la reestenosis son mayores que en los >3.0 mm. 

¿Es seguro el uso de balones liberadores de fármacos y tratamiento antiplaquetario simple en pacientes con alto riesgo de sangrado que se realizan angioplastia coronaria?

El uso de balones cubiertos de fármacos (DCB) ha demostrado ser seguro y efectivo en el tratamiento de la reestenosis intrastent de stents convencionales (BMS) y de stents liberadores de fármacos (DES). 

Rivaroxaban en los síndromes coronarios agudos

Los síndromes coronarios agudos traen aparejado un alto riesgo de mortalidad, especialmente los que presentan supradesnivel del segmento ST. El tratamiento de esta enfermedad se basa en la reperfusión, la doble antiagregación y la anticoagulación, siendo la enoxaparina (1 mg/kg dos veces al día) el anticoagulante de elección según las guías modernas.

BIODEGRADE: ¿Influye el diseño de los stents en los resultados clínicos a largo plazo?

Estudios recientes han demostrado que los stents liberadores de droga con polímero biodegradable y struts ultrafinos son seguros y efectivos, incluyendo baja tasa de trombosis del stent. 

¿Debemos utilizar balones liberadores de droga en pacientes con enfermedad de múltiples vasos? 

Estudios recientes han demostrado que el tratamiento con balones cubiertos de droga (DCB) fueron no inferiores cuando se los comparó con los stents liberadores de droga (DES) en pacientes con reestenosis intrastent y enfermedad de novo en vasos coronarios pequeños. Es por esto que en la actualidad hay dos consensos internacionales que han reportado que la estrategia de DCB solamente en vasos nativos es factible y segura para reemplazar a los DES. 

Revascularización con stent en territorio femoropoplíteo: un análisis agrupado de trabajos aleatorizados

Estudio comparó datos agrupados de pacientes en la terapéutica con stent vs cirugía de by-pass en femoropoplíteo, en pacientes claudicantes y con isquemia crítica. 

Disección aórtica tipo B no complicada

Evaluación de mortalidad, intervenciones e internaciones en pacientes con disección aórtica tipo B con TEVAR.

Monoterapia con P2Y12 en intervenciones complejas ¿Un escenario cada vez menos arriesgado?

La duración prolongada de la doble antiagregación plaquetaria (DAPT) puede reducir importantes complicaciones isquémicas. Sin embargo, lo hacen a través de un aumento significativo en el riesgo de sangrado, lo cual obliga a realizar un balance entre el riesgo-beneficio de esta decisión. A partir de esto, las guías recomiendan la elección de la estrategia paciente por paciente.

Erosión de placa con “no stenting” en el síndrome coronario agudo: ¿Existen predictores de eventos para evitar esta estrategia?

La erosión de placa es la causal de un tercio de los casos de síndromes coronarios agudos (SCA). En el estudio inicial del EROSION, se demostró que los pacientes con erosión de placa (objetivada por OCT, con estenosis menor del 70%, flujo TIMI III y asintomático) fueron estabilizados, sin colocación de stent (estrategia no stenting), con tratamiento antiagregante con aspirina y ticagrelor. A su vez, en el seguimiento a 4 años de este estudio se observó una incidencia de eventos cardiovasculares mayores (MACE) del 23.1%.

Braquiterapia intracoronaria en reestenosis intrastent con DES

La reestenosis intrastent (RIS) ha sido una de las grandes barreras en la búsqueda de la permeabilidad a largo plazo en las intervenciones coronarias percutáneas. Sin embargo, con el uso de stents liberadores de drogas (DES) y con la mejoría en la tecnología de los mismos, estos índices han disminuido considerablemente. Según estadísticas de EEUU, se observó una tasa de RIS a 5 años en el 6% de los casos de implante de DES de segunda generación.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Vuelva a ver nuestro evento sobre evidencias y controversias de la Denervación Renal en 2025

Ya puede ver nuestro evento realizado en conjunto con Medtronic titulado "Evidencias y controversias de la Denervación Renal en 2025". El evento contó con la...

26/03 – Webinar SOLACI: Evidencias y controversias en denervación renal en 2025

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual con el apoyo de Medtronic. En esta oportunidad, realizaremos un evento de...

Jornadas Uruguay 2025 | Concurso de Jóvenes Cardiólogos Intervencionistas

Llamado a la presentación de casos LI Jornadas Regionales de SOLACI - 16° Región Cono Sur Convocamos a todos los jóvenes cardiólogos latinoamericanos a presentar...

Vuelva a ver técnicas de angioplastia en bifurcaciones desde una perspectiva totalmente diferente

Ya puede ver en nuestro canal de Youtube el evento que realizamos en conjunto con Medtronic titulado: "Visualizaciones de diferentes técnicas de PCI para...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

ACC 2025 | WARRIOR: Isquemia en mujeres con enfermedad coronaria no obstructiva

Aproximadamente la mitad de las mujeres sintomáticas por isquemia que se someten a una coronariografía presentan enfermedad coronaria no significativa (INOCA), lo que se...