Sobrevida en pacientes con insuficiencia tricuspídea según variables clínicas y ecocardiográficas (Clusters)

Análisis de sobrevida de pacientes con insuficiencia tricuspídea agrupados según comorbilidades y variables ecocardiográficas.


Durante muchos años se ha catalogado a la patología tricuspídea como la “válvula olvidada”, debido a la escasa posibilidad de tratamiento, más allá del control de síntomas de aquellos pacientes con insuficiencia cardíaca. Sin embargo, en los últimos años, se observó una mejoría en el tratamiento per se sobre la válvula, ya sea a través de intervenciones quirúrgicas o dispositivos percutáneos para aquellos pacientes con elevado riesgo quirúrgico.

Sobrevida en pacientes con insuficiencia tricuspídea según variables clínicas y ecocardiográficas (Clusters)

A su vez, la elección del paciente pasible de tratamiento sigue siendo una tarea dificultosa. Hoy en día, se han realizado clasificaciones fisiopatológicas más específicas, estableciéndose tipos como funcional auricular, funcional ventricular, relacionada a dispositivos implantables o primaria (valvular pura).

El objetivo de este estudio, realizado por un grupo de trabajo de la Mayo Clinic, fue identificar distintos fenotipos comunes en insuficiencia tricuspídea, a través de un análisis de variables agrupadas (Clustering Analysis) y determinar si la presencia de estos fenotipos está vinculada con un pronóstico distinto.

Se incluyeron 13611 pacientes consecutivos con insuficiencia tricuspídea (IT) ≥ moderada entre enero de 2004 y abril de 2019. Se identificaron variables demográficas, clínicas y ecocardiográficas, a las cuales se diferenció en 5 tipos (Clusters). 

El punto final primario (PFP) fue la mortalidad de todas las causas.

La edad promedio de los pacientes fue de 72.5 ±13.4 años, siendo un 55.8% de sexo femenino. El 55.7% presentaban IT moderada, 19.8% moderada a severa y 24.5% severa. El 57.5% de los pacientes presentaba fibrilación auricular (FA), con un NT-ProBNP promedio de 2738 pg/ml.

Lea tambien: Amiloidosis y TAVI: ¿tiene impacto esta enfermedad?

El Cluster 1 representaba a aquellos pacientes con IT de bajo riesgo (grupo referencia), en donde se observó predominancia de sexo femenino (65.8%), con IT moderada (74.8%), con un ventrículo derecho (VD) levemente dilatado (solo 10% de los casos) y presión del VD ≥50 mmHg en un 30% de los casos, con presiones de llenado del ventrículo izquierdo (VI) normales. 

El Cluster 2 fue el que incluyó más pacientes y se catalogó como el de mayor riesgo, se observó IT moderada a severa en 59% de los pacientes, dilatación del VD en un 45.7%, uso de diuréticos en un 68.3%, el 53% presentaba algún otro tipo de valvulopatía izquierda, mientras que las presiones de llenado del VI fueron elevadas (E/e´=20±11).

El Cluster 3 incluyó a pacientes con enfermedad predominantemente pulmonar, teniendo diagnóstico de EPOC en el 88.5% de los casos, y siendo identificada la etiología de la IT debido a la hipertensión pulmonar secundaria a la neumopatía. Se observaron valores aumentados de presión sistólica del VD ≥50 mmHg en el 65% de los casos, con presiones de llenado del VI en valores limítrofes (E/e´=14.9).

El Cluster 4 fueron pacientes etiquetados como “coronarios”, observándose enfermedad ateroesclerótica en el 92.3% de los casos. Mayormente de sexo masculino (61.9%), diámetros del VI de mayor tamaño (DFD 54.6±10.1mm) y el nivel más bajo de fracción de eyección (41.8%±17.8%).

Lea tambien: TriClip: dispositivo dedicado para la insuficiencia tricuspídea.

El Cluster 5 incluyó pacientes con disfunción renal, principalmente secundaria a diabetes e hipertensión arterial (74%), fueron los pacientes más jóvenes (edad promedio de 66 años) y con IT moderada a severa en el 47.7%. A su vez tenían presiones de llenado elevadas con un índice de volumen sistólico conservado en el 62.4%.

Durante el seguimiento promedio de 6.5 años, 7823 pacientes murieron. En el análisis de sobrevida no ajustado de Kaplan-Meier, el Cluster 1 tuvo la menor mortalidad (38%). Por su parte, el Cluster 2 se posicionó con 68% (HR 2.22; P<0.0001), el Cluster 4 con 67% (HR 2.19; P<0.0001), el Cluster 3 con 71% (HR 2.22; P<0.0001), y el Cluster 5 con 83% (HR 3.48; P<0.0001). Esta diferencia de mortalidad se mantuvo al ajustar según el grado de IT, comorbilidades, score TRIO y MELD.

Conclusiones

A través del análisis de Clusters, se identificaron distintos fenotipos de pacientes con IT moderada a severa. De esta manera se observó que cada uno de estos grupos presentaba distinta mortalidad. Estos datos podrían servir de ayuda para identificar aquellos pacientes que tienen mayor probabilidad de beneficio al elegir el tratamiento, independientemente de la etiología primaria o secundaria de su valvulopatía.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: The 5 Phenotypes of Tricuspid Regurgitation: Insight From Cluster Analysis of Clinical and Echocardiographic Variables.

Referencia: Anand, Vidhu et al. “The 5 Phenotypes of Tricuspid Regurgitation: Insight From Cluster Analysis of Clinical and Echocardiographic Variables.” JACC. Cardiovascular interventions vol. 16,2 (2023): 156-165. doi:10.1016/j.jcin.2022.10.055.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....