Acceso retrógrado mediante la arteria tibial para el tratamiento de oclusiones en territorio femoropoplíteo: ¿es una estrategia segura?

La recanalización endovascular de oclusiones en territorio femoropoplíteo está siendo una de las estrategias terapéuticas iniciales para el tratamiento de esta patología. 

Acceso retrógrado mediante la arteria tibial para el tratamiento de oclusiones en territorio femoropoplíteo: ¿es una estrategia segura?

La vía de acceso anterógrada a través de la arteria femoral común es la más utilizada. Sin embargo, este acceso no siempre es posible, especialmente en oclusiones largas con severa calcificación o cuando la arteria femoral es inaccesible. En estos casos la vía retrógrada representa una alternativa segura y eficaz. 

El objetivo de este estudio retrospectivo de un solo centro fue evaluar la eficacia, la seguridad y la factibilidad en agudo del acceso retrógrado por vía tibial para cruzar oclusiones femoropopliteas luego de que fracase la vía anterógrada.

El punto final primario de eficacia fue la tasa de éxito de cruce por vía retrógrada. El punto secundario de eficacia fue el éxito técnico. El Punto Final Primario de seguridad fue la tasa de complicaciones asociadas al sitio de acceso (<30 días). 

El punto final secundario de seguridad fue la presencia de eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE) y la tasa de complicaciones específicas a la intervención a 30 días. El punto final primario de factibilidad fue la tasa de canulación del introductor y el punto final secundario de factibilidad fue el tiempo de canulación y de la hemostasia. 

Lea tambien: PICCOLETO-II: balones liberadores de droga en vasos pequeños.

Del 2015 al 2022 se incluyeron 152 pacientes. La edad media fue de 74 años y el 50.7% de los pacientes eran hombres. La forma de presentación clínica más frecuente fue dolor en reposo en 67.8% (clasificación de Rutherford IV), seguido Rutherford III en 22.4% de los pacientes. La media de largo de la lesión fue de 25 cm, y en el 45% de los casos el grado de calcificación fue grado III de PACSS seguido de grado IV en un 43%. El tercio proximal de la arteria tibial anterior fue el más utilizado (60.5%), y la canulación del introductor (4Fr en el 50.7%) fue exitosa en todos los casos. 

La tasa de éxito para cruzar la oclusión femoropoplítea en la vía retrógrada fue de 94%. En cuanto a las complicaciones asociadas al sitio de acceso dentro de los 30 días, estas se evidenciaron en el 4.6% de los pacientes. Las complicaciones específicas asociadas a la intervención ocurrieron en el 12.5% de los casos. La tasa de MACE fue de 3.3% y la tasa de MALE (eventos adversos asociados a la extremidad) fue de 2%. 

Conclusión

La vía retrógrada mediante el acceso tibial para el tratamiento de oclusiones femoropoplíteas es factible, segura y eficaz en casos que el acceso anterógrado falle. Podría ser una alternativa interesante combinar los dos accesos. Son necesarios estudios prospectivos, randomizados y multicéntricos con seguimiento a largo plazo para evaluar esta estrategia terapéutica. 

Dr. Andrés Rodríguez

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Endovascular treatment of femoro‐popliteal occlusions with retrograde tibial access after failure of the antegrade approach.

Referencia: Roberto Minici MD et al Catheter Cardiovasc Interv. 2023;1–12.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...