Nuevos dispositivos para el tratamiento percutáneo de la insuficiencia aórtica nativa: se expanden los horizontes

La insuficiencia aórtica severa (AR) puede representar entre el 20% y el 30% de los reemplazos aórticos quirúrgicos (SAVR) y a menudo se presenta junto con estenosis aórtica (AS). 

Nuevos dispositivos para el tratamiento percutáneo de la insuficiencia aórtica nativa: se expanden los horizontes

El tratamiento transcateter de estos pacientes se ve limitado debido a factores anatómicos, como la dilatación de la raíz y el anillo, grandes dimensiones anulares y menor calcificación de la valva que sirva como anclaje para las prótesis actualmente disponibles. 

La experiencia con válvulas de segunda generación diseñadas para el tratamiento de la AS ha demostrado alta tasa de complicaciones y resultados subóptimos. Hasta la fecha, no hay válvulas transcateter que hayan sido aprobadas para su uso en pacientes con AR. 

El objetivo de este registro multicéntrico observacional fue describir la experiencia en Estados Unidos con el uso compasivo de un dispositivo dedicado transcateter llamado J-Valve. La J-Valve es una válvula autoexpandible de bajo perfil de Nitinol y pericardio bovino. 

En este estudio se analizaron los datos de 27 pacientes con AR severa tratados con J-Valve entre 2018 y 2022. La edad media de los pacientes fue de 81 años y la mayoría eran hombres. Además, el 81% de los pacientes presentaban alto riesgo quirúrgico (score STS medio 4.3; rango: 2.6-5.3). La mayoría de los pacientes presentaban síntomas avanzados de insuficiencia cardiaca (clasificación NYHA CF III o IV en el 96% de los casos). Con respecto a las características de la válvula, la etiología más común fue la degenerativa (78%) y la morfología más frecuente fue la tricúspide (89%). La fracción de eyección media fue de 54%. En cuanto a los procedimientos, la mayoría fueron electivos (96%), se realizaron bajo anestesia general (85%) y por vía transfemoral (75%). 

Lea tambien: Evolución a 5 años de la angioplastia vs cirugía en los grandes estudios sobre síndromes agudos y crónicos.

El éxito del procedimiento, definido como implante de la J-Valve sin necesidad de convertir a cirugía o requerir un segundo dispositivo, fue del 81% (22 de los 27 casos). En cuanto a los resultados clínicos intrahospitalarios, se registró una muerte debido a una falla multiorgánica y sepsis luego de la embolización del dispositivo, un caso de accidente cerebrovascular (ACV) en un paciente con acceso transcarotídeo y cinco complicaciones vasculares relacionadas con el acceso. A 30 días, no se reportaron muertes, ACV ni hospitalizaciones adicionales. El 13% de los pacientes requirió un marcapasos definitivo y la mayoría (88%) se encontraba en la clasificación NYHA CF I o II. En el análisis ecocardiográfico, se observó una ausencia de AR residual en el 52% de los pacientes, sin presencia de AR moderada o severa. 

Conclusión 

La experiencia en Estados Unidos con el uso compasivo de la J-Valve para el tratamiento de AR nativa mostró resultados positivos. Se observó un aumento en los éxitos del procedimiento, una reducción de las complicaciones, una disminución marcada de los síntomas de insuficiencia cardiaca y una mejora en los parámetros hemodinámicos. El tratamiento percutáneo de esta valvulopatía está experimentando un rápido avance y se espera que el desarrollo de nuevos dispositivos permita una expansión de esta terapéutica en el futuro próximo. 

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Transcatheter Treatment of Native Aortic Valve Regurgitation The North American Experience With a Novel Device.

Referencia: Santiago Garcia, MD et al J Am Coll Cardiol Intv 2023.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...