¿Es necesaria la revascularización completa luego de un IAM en los adultos mayores?

La población de personas mayores de 75 años está experimentando un aumento gradual, lo que conlleva un incremento en la incidencia de infarto agudo de miocardio (IAM) en este grupo. Como bien sabemos, es común que en el IAM se presenten lesiones en múltiples vasos.

¿Es necesaria la revascularización completa luego de un IAM en los adultos mayores?

Se ha demostrado que en pacientes más jóvenes, la revascularización completa es beneficiosa en comparación con la simple resolución del vaso culpable. Sin embargo, esta cuestión no ha sido exhaustivamente analizada en pacientes mayores, y carecemos de información de grandes estudios aleatorizados al respecto.

El FIRE Trial es un estudio prospectivo aleatorizado diseñado para evaluar la estrategia de revascularización completa guiada por fisiología frente a la revascularización del vaso culpable en pacientes de 75 años o más con infarto agudo de miocardio de tipo STEMI o NSTEMI. Se incluyeron un total de 725 pacientes sometidos a revascularización del vaso culpable (RVC) y 720 pacientes sometidos a revascularización completa guiada por fisiología (RCGF).

El punto final primario (PFP) del estudio consistió en un compuesto que incluía muerte, infarto, stroke o revascularización guiada por isquemia en el plazo de un año a partir de la randomización.

Los dos grupos de pacientes eran bastante similares en cuanto a características. La edad promedio fue de 80 años, con un 36.5% de mujeres. Además, el 82% tenía hipertensión, el 32% diabetes, el 15% había tenido un infarto previo, el 18% se había sometido a una angioplastia coronaria, el 14% presentaba fibrilación auricular, el 17% tenía enfermedad periférica, el 8% había sufrido un accidente cerebrovascular, y el 46% tenía algún grado de deterioro en la función renal.

Lea tambien: ATC guiada por OCT ¿nos otorga algún beneficio?

El 65% de los pacientes había sufrido un NSTEMI (infarto de miocardio sin elevación del segmento ST), el 28% tenía un índice de Killip-Kimball (KK) mayor o igual a 2, y la fracción de eyección promedio era del 49%.

La arteria descendente anterior fue la más afectada (45%), seguida de la arteria coronaria derecha y la arteria circunfleja. La afectación del tronco de la arteria coronaria izquierda fue poco frecuente. Además, el 30% de los pacientes recibió dos o más stents durante el procedimiento.

La duración de la estancia hospitalaria fue ligeramente mayor en el grupo que recibió revascularización completa, aunque esta diferencia no alcanzó significación estadística.

Lea tambien: TAVI-in-TAVI con válvulas balón expandibles.

El PFP fue menor en el grupo que recibió RCGF (15.7% frente al 21%; hazard ratio, 0.73; intervalo de confianza del 95% [CI], 0.57 a 0.93; P = 0.01). El número necesario para prevenir un evento del PFP fue de 19 pacientes. No se observaron diferencias significativas en términos de muerte cardiovascular o infarto por separado (8.9% frente al 13.5%; hazard ratio, 0.64; CI del 95%, 0.47 a 0.88). Tampoco se encontraron diferencias en cuanto a accidente cerebrovascular, sangrado o insuficiencia renal.

Conclusión

En conclusión, en pacientes de 75 años o más con infarto de miocardio y lesiones en múltiples vasos, aquellos que recibieron revascularización completa guiada por fisiología presentaron un menor riesgo de experimentar el compuesto de muerte, infarto de miocardio, stroke o revascularización en el plazo de un año en comparación con aquellos que únicamente se sometieron a angioplastia coronaria del vaso culpable.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Complete or Culprit-Only PCI in Older Patients with Myocardial Infarction.

Referencia: S. Biscaglia, et al. N Engl J Med 2023;389:889-98.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...