Registro ERCTO: Resultados actuales en el tratamiento percutáneo de las Oclusiones Totales Crónicas

Las oclusiones totales crónicas coronarias (CTO) se presentan en hasta el 20% de los pacientes que se realizan estudios angiográficos diagnósticos. En las últimas dos décadas, la optimización de las técnicas de recanalización, el desarrollo de nuevos dispositivos especializados y la mejora en las habilidades de los operadores han contribuido a aumentar la tasa de éxito del procedimiento, alcanzando un 90%. No obstante, persisten complicaciones específicas, como la perforación de colaterales y complicaciones en el sitio de acceso. Por esta razón, es esencial realizar una evaluación minuciosa de los riesgos y beneficios para cada paciente.

Resultados actuales en el tratamiento percutáneo de las Oclusiones Totales Crónicas

El objetivo de este estudio retrospectivo fue informar sobre la tasa de éxito y las complicaciones en el European Registry of Chronic Total Occlusion (ERCTO). 

Se definió el éxito del procedimiento como un logro técnico sin eventos adversos mayores cardiacos y cerebrovasculares (MACCE) intrahospitalarios. MACCE se definió como un conjunto de eventos que incluyen muerte, infarto de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular, revascularización repetida de urgencia (Re ATC o cirugía) y pericardiocentesis de urgencia.

Se analizaron 8673 CTO incluidas en el registro desde enero de 2021 hasta octubre de 2022. La edad promedio fue de 65 años, y la mayoría eran hombres (82%). Aproximadamente el 20% de los pacientes presentaban angina estable (CF >2), y el 52% presentaban disnea NYHA CF >1. En cuanto a la función ventricular, solo el 7.6% tenía una fracción de eyección severamente reducida (Fey <35%), mientras que el 52% mostraba anormalidades segmentarias en la motilidad en el territorio de la CTO. La arteria coronaria más tratada fue la coronaria derecha (55%), seguida de la arteria descendente anterior (26%) y la arteria circunfleja (14%). El score J-CTO promedio fue de 2.2.

En cuanto a la utilización de dispositivos dedicados, la tasa de uso de IVUS fue del 21%, la extensión del catéter guía fue del 18%, el microcatéter de doble lumen fue del 11%, y el uso de aterectomía rotacional se aplicó en el 3% de los pacientes.

Lea También: Tratamiento borde a borde de la válvula tricúspide en el “Mundo Real”.

De todos los procedimientos, el 73% se realizó por vía anterógrada, mientras que el 27% restante se llevó a cabo por vía retrograda. La tasa de éxito técnico fue del 89%, siendo significativamente mayor en la estrategia anterógrada en comparación con la retrograda (92.8% vs 79.3%; p<0.001). Al comparar los procedimientos por vía anterógrada, la vía retrograda presentó una mayor complejidad de las lesiones con un score J-CTO de 3.0±1.0 vs 1.9±1.2 (p<0.001), una mayor tasa de MACCE intraprocedimiento e intrahospitalaria (3.1% vs 1.2%; p<0.018) y una mayor tasa de perforación con y sin taponamiento cardíaco (1.5% vs 0.4% y 8.3% vs 2.1%, respectivamente; p<0.001).

Cuando se analizaron según la experiencia de los operadores, aquellos con un alto volumen en CTO presentaron una mayor tasa de éxito tanto por vía anterógrada como por vía retrograda (93.4% vs 91.2% y 81.5% vs 69.0%, respectivamente; p<0.001) y una menor tasa de MACCE (1.47% vs 2.41%; p<0.001), a pesar de una mayor complejidad de las lesiones (score J-CTO: 2.42±1.28 vs 2.15±1.27; p<0.001).

Conclusión 

El registro ERCTO ha alcanzado una alta tasa de éxito del procedimiento y una baja tasa de complicaciones incluso en pacientes con lesiones complejas. Diversos factores relacionados con el paciente y el procedimiento aumentan los riesgos de complicaciones, y la experiencia del operador es un factor crucial para lograr el éxito del procedimiento.

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Contemporary outcomes of chronic total occlusion percutaneous coronary intervention in Europe: the ERCTO registry.

Referencia: Giuseppe Vadalà MD et al EuroIntervention 2024;20:e185-e197.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....