ACC 2024 | Estudio RELIEVE-HF: Shunt Interauricular en pacientes con HFrEF y HFpEF

La insuficiencia cardíaca (IC) se caracteriza por aumentos en las presiones de llenado en la aurícula izquierda (AI) y congestión venosa, fenómenos que se intensifican con el ejercicio y la sobrecarga de volumen, lo que dificulta su manejo con tratamiento médico convencional. En este contexto, el uso de un shunt interauricular podría ofrecer un mecanismo autoregulador, como se evidenció en el estudio Ventura IAS.

ACC 2024

El objetivo de este estudio fue evaluar la seguridad y efectividad del dispositivo Ventura IAS en pacientes con IC y fracción de eyección ventricular (FE) reducida o preservada (HFrEF y HFpEF, respectivamente).

Se incluyeron pacientes con miocardiopatía isquémica o no isquémica y cualquier fracción de eyección con HF documentada dentro de los últimos 6 meses (NYHA II-III o IV), a pesar del tratamiento médico óptimo (TMO), y con antecedentes de hospitalización por HF en los últimos 12 meses y/o niveles elevados de péptido natriurético tipo B (BNP), así como una distancia recorrida en la prueba de caminata de 6 minutos entre 100 y 450 metros. 

Se excluyeron pacientes con presión arterial sistólica (PAS) <90 o >160 mmHg, hipertensión pulmonar grave (presión sistólica de la arteria pulmonar [PSAP] >70 mmHg o resistencia vascular pulmonar [PVR] >4 unidades Wood) y disfunción del ventrículo derecho (VD) con una velocidad de onda tricuspídea (TAPSE) <12 mm. También se excluyeron pacientes con comunicación interauricular (CIA) y foramen oval permeable (FOP) corregidos, así como aquellos con valvulopatía severa.

Lea También: Tendencias temporales en el reemplazo valvular aórtico transcatéter para la estenosis aórtica grave aislada.

El punto final de efectividad fue una comparación de grupos del compuesto jerárquico (mortalidad por cualquier causa, trasplante cardíaco, hospitalización por HF, empeoramiento deHF ambulatorio y cambio en la calidad de vida según el cuestionario Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire [KCCQ]). Los puntos finales de seguridad incluyeron eventos adversos cardiovasculares mayores no fatales relacionados con el dispositivo (MACNE), como accidente cerebrovascular, embolia sistémica, necesidad de cirugía abierta o complicaciones endovasculares mayores, dentro de los 30 días posteriores al procedimiento.

Se aleatorizaron 508 pacientes en una proporción 1:1 entre el grupo de tratamiento con dispositivo de shunt interauricular (n=250) y el grupo placebo (n=258), estratificados según la EF, con un seguimiento medio de 22 meses. La edad promedio fue de 74 años, el 64.8% eran hombres, el 49.6% tenían diabetes y la etiología predominante era no isquémica (54.5%), con una mayoría de pacientes con FE preservada (59.6%) y la gran mayoría (95.6%) en clase funcional III.

En cuanto a la seguridad, no se observaron eventos MACNE dentro de los primeros 30 días del procedimiento (p<0.0001). En cuanto a la efectividad, no se observó una diferencia significativa en el punto final primario compuesto (análisis interino), con un índice de Win Ratio de 0.86 (0.61-1.22; p=0.20). Sin embargo, al analizar los subgrupos según la EF, se observó una reducción significativa en el índice de eventos en pacientes con HFrEF (razón de tasa relativa 0.55; p<0.0001), mientras que en aquellos con HFpEF se observó un aumento en este índice (razón de tasa relativa 1.68; p=0.001).

Lea También: Litotricia en el “Mundo Real”: Estudio REPLICA EPIC-18.

Conclusión de los autores: El implante transcatéter del dispositivo de shunt interauricular Ventura fue seguro, pero no demostró una reducción significativa en los síntomas ni mejoría en el pronóstico de pacientes con insuficiencia cardíaca en general. Los resultados estratificados sugieren un posible beneficio en pacientes con HFrEF y un posible daño en aquellos con HFpEF.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Shunt Interauricular en pacientes con HFrEF y HFpEF.

Referencia: Presentado por Dr. Gregg Stone en ACC.24 Late-Breaking Clinical Trials, 6-8 de abril, Atlanta.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Artículo anterior
Artículo siguiente

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...