Fibrilación auricular de reciente diagnóstico en pacientes con síndrome coronario agudo: Resultados del registro FORCE-ACS

La fibrilación auricular (FA) es una afección común en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA). Alrededor del 10% de los pacientes que se someten a una intervención coronaria percutánea (ICP) presentan FA, mientras que entre el 25% y el 35% de los pacientes con FA tienen enfermedad coronaria. El manejo conjunto de ambas condiciones representa un reto significativo, ya que la combinación de anticoagulación oral (ACO) y doble antiagregación plaquetaria (DAPT), conocida como triple terapia, está asociada con un elevado riesgo de complicaciones hemorrágicas.

Existe una limitada información sobre el pronóstico y el tratamiento antitrombótico óptimo en pacientes con FA de reciente diagnóstico durante un SCA. Estudios observacionales han demostrado que estos pacientes con FA y SCA a menudo reciben un tratamiento inadecuado, ya que no siempre se les prescribe ACO. Por ello, es crucial determinar si la FA recién diagnosticada conlleva un mayor riesgo de eventos tromboembólicos.

El objetivo de este estudio multicéntrico y prospectivo fue evaluar la incidencia de FA de novo en pacientes con SCA, comparar los resultados clínicos entre aquellos sin FA, con FA de novo y con FA conocida, y analizar el tratamiento antitrombótico en relación con los eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE), prestando especial atención al accidente cerebrovascular (ACV).

El punto final primario (PFP) fue la tasa de MACE, definida como mortalidad por cualquier causa, infarto agudo de miocardio (IAM) y ACV isquémico. El punto final secundario (PFS) incluyó ACV isquémico y complicaciones hemorrágicas.

Lea también: ESC 2024 | REC-CAGEREE I: Balón con drogas con stenting de rescate vs stent con drogas inicial para el tratamiento de lesiones de novo.

Se incluyeron en el estudio 4.433 pacientes con SCA, de los cuales el 81,2% no tenían FA, el 9,9% tenían un diagnóstico reciente de FA, y el 9% presentaban FA conocida. Los pacientes con FA de reciente diagnóstico y FA conocida eran de mayor edad y presentaban más comorbilidades en comparación con aquellos sin FA (edad media de 71, 74 y 65 años, respectivamente; p<0.001). Las tasas de tratamiento con ACO al alta fueron del 53,4% en pacientes con FA de novo y del 89,2% en pacientes con FA conocida.

La FA de novo se asoció de manera independiente con un aumento en la tasa de MACE, mientras que la FA conocida no mostró esta asociación (HR 1,52; IC 95%: 1,19-1,90 frente a HR 0,93; IC 95%: 0,70-1,23). En pacientes con diagnóstico de SCA y FA de reciente aparición, los episodios de FA con duración superior a 24 horas se asociaron con un mayor riesgo de MACE en comparación con episodios de duración inferior a 24 horas (HR 1,99; IC 95%: 1,36-2,93).

Conclusión 

En pacientes con SCA, el diagnóstico reciente de FA se asoció con peores resultados en términos de MACE y ACV isquémico. En aquellos con FA de reciente diagnóstico, los episodios de FA que duraron más de 24 horas se vincularon con peores desenlaces en comparación con episodios más breves. Además, solo la mitad de los pacientes con FA de novo fueron dados de alta con ACO, en contraste con más del 90% de los pacientes con FA conocida.

Título Original: Outcomes of newly diagnosed atrial fibrillation in patients with acute coronary syndromes.

Referencia: Willem Lambertus (Wilbert) Bor, MD et al EuroIntervention 2024;20:996-1007.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Andrés Rodríguez
Dr. Andrés Rodríguez
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Estudios CRABBIS: Comparación de distintas secuencias para la técnica de provisional stent

La técnica de provisional stent (PS) es el estándar de oro para la intervención coronaria percutánea (ICP) en la mayoría de los pacientes con...

Estudio Andromeda: metaanálisis de balón liberador de drogas vs stents en lesiones de novo de pequeños vasos

El uso de stents coronarios, en comparación con la angioplastia con balón simple (POBA), permitió reducir el recoil y la disección limitante de flujo...

QFR vs. FFR: ¿Es seguro diferir la revascularización coronaria? Resultados del subanálisis del Estudio FAVOR III

En el caso de lesiones coronarias intermedias, se recomienda la evaluación funcional para la toma de decisiones sobre la revascularización. Actualmente, existen distintos índices...

Registro FRANCE TAVI: Eventos coronarios luego del TAVI

Entre el 30 % y el 70 % de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR) presentan enfermedad coronaria (EC). Sin embargo,...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Estudios CRABBIS: Comparación de distintas secuencias para la técnica de provisional stent

La técnica de provisional stent (PS) es el estándar de oro para la intervención coronaria percutánea (ICP) en la mayoría de los pacientes con...

Bloqueo de rama izquierda luego del TAVI, ¿cuál es su impacto?

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. El bloqueo de rama izquierda (BCRI) es una complicación frecuente tras el reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI), que puede...

Esta es una entrada en español

demo