Morfología de la placa y elongación de los stents visualizado con OCT

Los stents liberadores de fármacos (DES) de segunda y tercera generación se distinguen por sus struts finos o ultrafinos y una plataforma que ha evolucionado con el tiempo, lo que ofrece una gran capacidad de liberación y fuerza radial, con bajas tasas de trombosis y reestenosis. Aunque se ha estudiado detalladamente su capacidad de expansión y fuerza radial, se ha investigado poco sobre las propiedades mecánicas longitudinales de los stents.

Existe una creencia generalizada de que los stents se acortan durante la sobreexpansión y el POT (optimización de aposición proximal), pero los análisis in silico e in vivo han demostrado lo contrario: la elongación. Este fenómeno de alargamiento puede tener importantes repercusiones, como la protrusión ostial del stent, la cobertura no intencionada de un ramo lateral, mala aposición o subexpansión proximal, lo que incrementa el riesgo de falla del stent.

Aunque se conoce la interacción entre la morfología de la placa y la expansión radial, el impacto sobre la longitud del stent es menos claro. Por ello, el grupo de McGarvey et al., del King’s College de Londres, realizó análisis mediante OCT (tomografía de coherencia óptica) para evaluar la relación entre la morfología de la placa y el comportamiento longitudinal del stent.

Se recopilaron datos del registro KODAC, un estudio retrospectivo de OCT del King’s College, e incluyeron pacientes con lesiones de novo en bifurcaciones (TCI o DA/Dx) tratados con DES de segunda o tercera generación. Se excluyeron aquellos con intervenciones coronarias percutáneas (PCI) previas en la zona de interés, imágenes insuficientes o con técnicas de PCI que involucraran el solapamiento de stents en el vaso principal.

Lea también: Impacto de la enfermedad iliofemoral en los resultados clínicos luego del TAVI. Validación del score HOSTILE.

Se realizó OCT y se categorizaron las lesiones en fibrocálcicas, fibrosas o ricas en lípidos. Se evaluó la expansión proximal y distal según los criterios del estudio ILUMIEN IV, dividiendo el stent en dos segmentos virtuales y calculando el área mínima de stent (MSA) en los niveles proximal y distal. Finalmente, se calculó el índice de expansión del stent (SEI) en función del vaso de referencia.

El PFP evaluó el porcentaje de cambio en la longitud del stent desde la medición inicial hasta después de la postdilatación y POT.

Entre julio de 2017 y marzo de 2022, se realizaron 501 angioplastias guiadas por OCT según el registro KODAC, de las cuales 116 fueron elegibles para este estudio. La edad media de los pacientes fue de 66 años, con un 31% de mujeres. El 53.4% de los pacientes fueron tratados por un síndrome coronario agudo (SCA), el 33% eran diabéticos y el 5.3% tenía insuficiencia renal crónica. De las lesiones estudiadas, el 50% eran fibrocálcicas, el 6.9% fibrosas y el 43.1% ricas en lípidos.

Lea también: Resultados del subestudio PROSPECT II: Relación entre la placa rica en lípidos, dentro del stent o en sus bordes, y eventos adversos clínicos luego de una ATC en pacientes con IAM.

Los pacientes con lesiones fibrocálcicas eran de mayor edad y presentaban más antecedentes de hipercolesterolemia y diabetes. El 57.8% de las lesiones afectaban la arteria descendente anterior y la primera diagonal, y el 26.7% eran bifurcaciones verdaderas (Medina 111, 101 y 011). En la mayoría de los casos se utilizaron stents XIENCE liberadores de everolimus, con longitudes de 28 mm y diámetros de 3.0 mm, y una sobreexpansión media del POT del 117%.

El análisis OCT post PCI mostró una elongación relativa del stent del 4.4%, con un aumento significativo tras el implante y la postdilatación, pasando de una longitud nominal promedio de 28.0 mm a 31.1 mm (IQR 23.9-38.2; p<0.001). La elongación varió significativamente según la morfología de la placa, con un 3.1% en lesiones fibrocálcicas, un 6.4% en lesiones ricas en lípidos y un 3.3% en lesiones fibrosas. No se observaron diferencias significativas en la expansión del stent en función de la morfología de la placa, con valores similares en el SEI.

Conclusiones

El análisis de McGarvey et al. es el mayor estudio in vivo sobre la evaluación longitudinal de stents mediante OCT. Se observó una elongación promedio del stent del 4.4% en todas las lesiones, lo que representa un aumento de 1.3 mm en promedio. Las placas ricas en lípidos mostraron el mayor aumento relativo (6.4%), lo que sugiere que este factor debe ser considerado durante la PCI de precisión para evitar complicaciones.

Título Original: Impact of lesion morphology on stent elongation during bifurcation PCI: an in vivo OCT study.

Referencia: McGarvey M, Lam LT, Razak MA, Barraclough J, O’Gallagher K, Webb I, Melikian N, Kalra S, MacCarthy P, Shah AM, Hill JM, Johnson TW, Byrne J, Dworakowski R, Pareek N. Impact of lesion morphology on stent elongation during bifurcation PCI: an in vivo OCT study. EuroIntervention. 2024 Sep 16;20(18):e1184-e1194. doi: 10.4244/EIJ-D-23-00663. PMID: 39279513; PMCID: PMC11384226.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Omar Tupayachi
Dr. Omar Tupayachi
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....