Insuficiencia tricuspídea severa: comparación del tratamiento quirúrgico vs terapéutica borde a borde transcatéter

La insuficiencia tricuspídea es una valvulopatía de alta prevalencia que presenta una notable tasa de subtratamiento. Sin intervención, su progresión se asocia con mayor mortalidad y discapacidad significativa. Según las guías de manejo actuales, el tratamiento quirúrgico es una recomendación clase I (guías ESC), mientras que el tratamiento transcatéter tiene una indicación clase II-A. Sin embargo, en comparación con las cirugías de otras valvulopatías, como la aórtica y la mitral, los resultados en la insuficiencia tricuspídea son subóptimos, con una mortalidad operatoria del 5-10%.

Insuficiencia tricúspidea severa

La reparación transcatéter borde a borde (TEER) ha demostrado buenos resultados en la válvula mitral, lo que ha llevado a extrapolar su uso a la patología tricuspídea (T-TEER), especialmente tras los hallazgos del estudio TRILUMINATE. Este demostró mejorías, principalmente en parámetros de calidad de vida, en comparación con el tratamiento médico óptimo.

Objetivos del estudio: comparativa entre T-TEER y reparación quirúrgica en insuficiencia tricuspídea

Para comparar las estrategias de tratamiento, el grupo de Shimoda et al. realizó un estudio observacional retrospectivo que analizó T-TEER frente a la reparación quirúrgica aislada de la tricúspide.

Los datos se obtuvieron de Medicare entre 2016 y 2020, y los pacientes se clasificaron en dos grupos: insuficiencia tricuspídea primaria o degenerativa, y secundaria o funcional. El desenlace primario fue la mortalidad por todas las causas a mediano plazo (hasta dos años). Los desenlaces secundarios incluyeron hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, eventos cerebrovasculares (stroke), implante de marcapasos (MCP), reintervenciones tricuspídeas y reintervenciones con T-TEER.

Lea también: Estudio ACCESS-TAVI: Comparación de dispositivos de cierre vascular luego del TAVI.

Terapia borde a borde frente a cirugía: ventajas, riesgos y resultados en insuficiencia tricuspídea

Se analizaron un total de 1143 pacientes, de los cuales 409 recibieron T-TEER y 734 se sometieron a cirugía. El seguimiento promedio fue de 13,3 meses. Los pacientes tratados con T-TEER eran de mayor edad, tenían más comorbilidades y un índice de Charlson significativamente más alto, mientras que los pacientes quirúrgicos presentaban más antecedentes de cirugía cardíaca previa.

En cuanto a los desenlaces a mediano plazo, T-TEER mostró una mortalidad comparable a los dos años (HR ajustado, 0,84; IC95% 0,63-1,13; P=0,25). Los índices de hospitalización por insuficiencia cardíaca (HR ajustado 0,96; IC95% 0,56-1,65) y stroke (HR ajustado 0,53; IC95% 0,10-2,76) también fueron similares entre ambos grupos.

Lea también: Tratamiento endovascular de la enfermedad iliofemoral para mejoría de la insuficiencia cardíaca con Fey preservada.

En eventos secundarios, T-TEER se asoció con una menor tasa de implante de MCP (HR ajustado 0,14; IC95% 0,06-0,30; P≤0,001), pero con un aumento significativo en la tasa de reintervenciones tricuspídeas (HR ajustado 8,03; IC95% 2,87-22,48; P≤0,001).

Respecto a los eventos intrahospitalarios, la cohorte ajustada de T-TEER presentó significativamente menor mortalidad intrahospitalaria, así como menores tasas de injuria renal, complicaciones respiratorias, necesidad de transfusiones, taponamiento cardíaco y falla cardíaca. Esto se tradujo en una menor duración de la hospitalización en comparación con los pacientes quirúrgicos.

Conclusiones

En esta comparación retrospectiva de estrategias para el tratamiento de la insuficiencia tricuspídea, se encontró que la mortalidad a dos años fue comparable entre T-TEER y la reparación quirúrgica, con tasas ajustadas de hospitalización también similares. Sin embargo, en cuanto a eventos intrahospitalarios, el perfil de seguridad favoreció al T-TEER, con menor mortalidad y una menor necesidad de implantes de marcapasos.

Título Original: Comparison of Transcatheter versus Surgical Tricuspid Repair among Patients with Tricuspid Regurgitation: Two-Year Results.

Referencia: Tomonari Shimoda, et al. Comparison of Transcatheter versus Surgical Tricuspid Repair among Patients with Tricuspid Regurgitation: Two-Year Results. Circulation: Cardiovascular Interventions. doi:10.1161/CIRCINTERVENTIONS.124.014825.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Omar Tupayachi
Dr. Omar Tupayachi
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....