Angiografía coronaria no planificada posterior al TAVI: Incidencia, predictores y resultados

La importancia de evaluar la enfermedad coronaria en pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR) es bien conocida debido a su alta prevalencia en esta población. Sin embargo, en algunos casos, los pacientes desarrollan enfermedad coronaria que requiere revascularización percutánea. Esta necesidad puede verse comprometida por la dificultad de canular las arterias coronarias tras el TAVR, especialmente en situaciones de urgencia como los síndromes coronarios agudos.

Identificar a los pacientes con mayor riesgo de necesitar una angiografía coronaria después del TAVR podría optimizar las estrategias de manejo del reemplazo valvular aórtico (p. ej., selección del tipo de prótesis o preferencia quirúrgica), mejorar los métodos del procedimiento (p. ej., acceso coronario, alineación comisural) y definir el momento ideal para la revascularización (p. ej., ATC previa al TAVR). Esta consideración es aún más relevante ante la creciente indicación de TAVR en pacientes más jóvenes y con menos comorbilidades, quienes podrían requerir una angiografía coronaria no planificada mucho después del procedimiento valvular.

El objetivo de este estudio retrospectivo fue analizar la incidencia, los predictores y los resultados clínicos asociados a la angiografía coronaria en pacientes hospitalizados sometidos a TAVR. También se desarrolló un modelo predictivo para determinar la necesidad de una angiografía coronaria posterior

El punto final primario (PFP) fue la incidencia de angiografía coronaria invasiva no planificada posterior al TAVR, excluyendo a los pacientes en quienes el Heart Team había programado una angiografía o ATC post-TAVR, así como a aquellos que recibieron una angiografía durante el procedimiento.

Lea también: Predictores de éxito en el uso de litotripsia intravascular en lesiones coronarias calcificadas.

Se analizaron 1444 pacientes, con una edad media de 81 años, predominantemente hombres. El 6,7 % requirió una angiografía coronaria no planificada, de los cuales el 45 % la necesitó en el primer año. La indicación más frecuente fue el síndrome coronario agudo, presente en el 3,3 % del total. Los pacientes con enfermedad coronaria preexistente (50,1 %) tuvieron una incidencia significativamente mayor de angiografía no planificada (10,5 % frente a 2,9 %; p < 0,001).

Lea también: TAVR Unload: TAVI en estenosis aórtica moderada y deterioro de la función ventricular.

En el análisis multivariable, los factores asociados con una mayor probabilidad de angiografía no planificada fueron:

  • Edad >75 años (HR: 0,46; IC 95 %: 0,30-0,71; p < 0,001)
  • Gradiente valvular aórtico medio (HR: 0,82; IC 95 %: 0,68-0,98; p = 0,031)
  • Diálisis (HR: 2,68; IC 95 %: 1,07-6,74; p = 0,036)
  • Enfermedad coronaria (HR: 2,96; IC 95 %: 1,76-4,98; p < 0,001)

Los modelos multivariables presentaron áreas bajo la curva de 0,71 a 0,77 para la predicción a 5 años de angiografía no planificada.

Conclusión

Aproximadamente 1 de cada 15 pacientes sometidos a TAVR podría requerir una angiografía coronaria no planificada, siendo el síndrome coronario agudo la indicación más común. Es esencial comprender y abordar integralmente el manejo de la enfermedad coronaria en estos pacientes, considerando la creciente necesidad de atención a lo largo de su vida. La posibilidad de una angiografía no planificada debería formar parte del proceso de toma de decisiones clínicas para optimizar los resultados.

Título Original: Incidence, Predictors, and Outcomes of Unplanned Coronary Angiography After Transcatheter Aortic Valve Replacement.

Referencia; Asa Phichaphop, MD et al JACCCardiovascInterv.2025;18:217–225.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Andrés Rodríguez
Dr. Andrés Rodríguez
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...