Predictores de éxito en el uso de litotripsia intravascular en lesiones coronarias calcificadas

La calcificación coronaria (CAC) es un hallazgo cada vez más frecuente en pacientes sometidos a angioplastia coronaria (PCI). La litotripsia intravascular (IVL) se ha consolidado como una herramienta eficaz para modificar la placa calcificada, actuando tanto sobre el calcio superficial como profundo de las paredes vasculares. Las microfracturas generadas facilitan la preparación de la lesión con balones no complacientes y permiten la colocación de stents, optimizando así la ganancia luminal.

¿Es la litotricia coronaria tan efectiva como la aterectomía rotacional?

A pesar de su uso extendido, los factores que determinan el éxito de la IVL siguen sin estar completamente esclarecidos. El objetivo de este estudio fue identificar los factores clínicos y del procedimiento asociados con una ganancia luminal (GL) adecuada y con el éxito angiográfico definido como una estenosis residual <30%, en pacientes de un registro multicéntrico internacional de IVL.

Van Oort, Martijn JH, et al. analizaron datos retrospectivos del registro BENELUX-IVL, que incluyó pacientes tratados con PCI e IVL (Shockwave) en siete centros europeos. La calcificación coronaria se clasificó como leve, moderada o severa mediante angiografía, IVUS u OCT.

El objetivo primario fue el éxito del tratamiento, definido como una estenosis residual <30% y una adecuada GL medida por QCA. Los objetivos secundarios incluyeron eventos cardiovasculares mayores (MACE) y complicaciones relacionadas con el procedimiento.

La cohorte incluyó 454 pacientes, con una edad promedio de 73.2 años, de los cuales el 75% eran hombres. El 56% presentó síndrome coronario crónico, con un SYNTAX score medio de 22. La arteria descendente anterior fue la más tratada (44%).

Lea también: TAVR Unload: TAVI en estenosis aórtica moderada y deterioro de la función ventricular.

El diámetro promedio del catéter IVL fue de 3.5±0.5 mm, administrándose aproximadamente 80 pulsos por lesión. La pre y postdilatación a alta presión se realizó en el 93% y 94% de los casos, respectivamente, y en el 16% se complementó con otra técnica de modificación de placa, principalmente aterectomía rotacional. Tras la IVL, el 77% de los pacientes recibió un stent y el 13% un balón con drogas. Las imágenes intravasculares se utilizaron en el 52% de los casos.

El análisis por QCA mostró una mejoría significativa en el diámetro mínimo del lumen (MLD) (p<0.001) y una reducción en el porcentaje de estenosis residual (p<0.001), con una ganancia luminal media de 1.9±0.9 mm. El éxito angiográfico se alcanzó en el 90% de los casos (estenosis residual <30%), con solo un 1% de complicaciones directamente relacionadas con la IVL.

En el seguimiento a un año, el 13% de los pacientes presentó MACE, principalmente revascularización guiada por isquemia. Sin embargo, este porcentaje fue significativamente menor en aquellos con estenosis residual <30% (HR = 0.320, IC95%: 0.114−0.898; p = 0.030).

Lea también: TAVI y miocardiopatía hipertrófica, una asociación cada vez más frecuente.

El análisis multivariado identificó como predictores independientes de mayor ganancia luminal el implante de stent post-IVL (p<0.001), el uso de imágenes intravasculares (p=0.024) y la presencia de oclusiones totales crónicas (CTO) (p<0.001). En contraste, las lesiones en bifurcación se asociaron con una menor ganancia luminal (p=0.027).

En cuanto a los predictores de éxito (estenosis residual <30%), se identificaron el implante de stent y el tratamiento de lesiones largas como factores favorables, mientras que las lesiones aorto-ostiales impactaron negativamente en los resultados. Ni los valores de presión en la insuflación (p=0.599) ni la cantidad de pulsos administrados (p=0.412) se asociaron significativamente con la GL o la estenosis residual.

Conclusiones

El éxito técnico de la IVL, definido como una estenosis residual <30%, se alcanzó principalmente en lesiones largas y con el uso de stent. Además, la combinación de imágenes intravasculares y el stenting se asoció con una mayor ganancia luminal, optimizando los resultados del procedimiento y reduciendo los eventos adversos a largo plazo.

Título Original: Clinical and Technical Predictors of Treatment Success After Coronary Intravascular Lithotripsy in Calcific Coronary Lesions.

Referencia: van Oort, Martijn JH, et al. «Clinical and Technical Predictors of Treatment Success After Coronary Intravascular Lithotripsy in Calcific Coronary Lesions.» Catheterization and Cardiovascular Interventions (2025).


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Omar Tupayachi
Dr. Omar Tupayachi
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Estudio Andromeda: metaanálisis de balón liberador de drogas vs stents en lesiones de novo de pequeños vasos

El uso de stents coronarios, en comparación con la angioplastia con balón simple (POBA), permitió reducir el recoil y la disección limitante de flujo...

QFR vs. FFR: ¿Es seguro diferir la revascularización coronaria? Resultados del subanálisis del Estudio FAVOR III

En el caso de lesiones coronarias intermedias, se recomienda la evaluación funcional para la toma de decisiones sobre la revascularización. Actualmente, existen distintos índices...

Registro FRANCE TAVI: Eventos coronarios luego del TAVI

Entre el 30 % y el 70 % de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR) presentan enfermedad coronaria (EC). Sin embargo,...

Angiografía coronaria no planificada posterior al TAVI: Incidencia, predictores y resultados

La importancia de evaluar la enfermedad coronaria en pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR) es bien conocida debido a su alta prevalencia...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Bloqueo de rama izquierda luego del TAVI, ¿cuál es su impacto?

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. El bloqueo de rama izquierda (BCRI) es una complicación frecuente tras el reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI), que puede...

Esta es una entrada en español

demo

Registro OneForAll: Análisis prospectivo de la viabilidad del sistema PASCAL para la reparación mitral transcatéter

Cortesía del Dr. Juan Manuel Pérez La reparación mitral transcatéter borde a borde (M-TEER) es una opción eficaz para pacientes con insuficiencia mitral severa y...